El 14 de noviembre de 1891 nacía en Ontario, Canadá, Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. 70 años más tarde, en 1991, se decide crear el Día Mundial de la Diabetes, en honor al nacimiento del científico. Así, cada 14 de noviembre se busca concienciar sobre la diabetes ante el incesante aumento de los casos de esta enfermedad en el mundo.
Pero ¿qué es la diabetes y cómo se produce? Existen muchos mitos en torno a esta enfermedad, como que no es tan grave. Sin embargo, la diabetes causa más muertes al año que el cáncer de mama y el Sida juntos. Asimismo, dos de cada tres personas con diabetes fallece por una enfermedad cardíaca o derrame cerebral.
"La diabetes y otras enfermedades crónicas, como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, se han definido como una epidemia a cámara lenta y se han instalado entre nosotros sin crear gran alarma social, a pesar de ser responsables de más del 70% de las muertes en los países desarrollados", advierte el doctor Ricardo Gómez Huelgas, miembro del Grupo de Diabetes/Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (Semi).
En cuanto a las causas de la diabetes, hay diferentes factores que pueden propiciar su desarrollo pero se constatan dos importantes: una predisposición genética y un elemento desencadenante en el entorno. "La diabetes tipo 2 tiene una fuerte carga genética, pero lo que resulta determinante en la mayoría de los casos para la aparición de la enfermedad son los malos hábitos dietéticos, el sedentarismo y la obesidad", explica el doctor Gómez Huelgas.
En 2011 se presentó el estudio di@bet.es en el que se recoge que existen 246 millones de personas afectadas en todo el planeta, una cifra que puede llegar a los 380 millones en el año 2025. Este trabajo constituye el primer gran estudio nacional de epidemiología de la diabetes mellitus y de los factores de riesgo cardiovascular asociados, como obesidad o hipertensión arterial, entre otros, así como sobre hábitos de salud.
di@bet.es confirma la relación entre la diabetes tipo 2 y los siguientes factores: obesidad, hipertensión arterial, nivel de estudios y actividad física. Asimismo, estiman que el 6% de la población con diabetes desconoce tenerla.
Diabetes y personas mayores
La prevalencia de la diabetes se incrementa con la edad, y es que dicha prevalencia en la población adulta española ronda el 14%, mientras que en los mayores de 70 años, más de un tercio presenta diabetes. La diabetes afecta de forma diferente a mayores y jóvenes, tal y como apunta el representante de la Sociedad Española de Medicina Interna: "La diabetes en el paciente de edad avanzada representa un factor de riesgo no solo para el desarrollo de complicaciones microvasculares típicas de esta enfermedad –retinopatía, nefropatía, neuropatía– y de enfermedades cardiovasculares. También incrementa el riesgo de síndromes geriátricos –fragilidad, caídas, depresión, demencia– e impacta en la calidad de vida".
Según la OMS, cada año uno de cada tres mayores de 65 años que vive en su casa, y uno de cada dos que vive en residencias, sufre caídas con consecuencias importantes como fractura de cadera. Si el mayor es diabético tiene aún más riesgo. Los datos indican que un 1,6% de diabéticos se cae más que los que no lo son, con un aumento del 2% en daños físicos. Además, el 35% de los mayores diabéticos que tropieza, ya se había caído previamente.
Hay que tener en cuenta que la diabetes produce polineuropatía, una lesión que involucra a los vasos sanguíneos menores que irrigan los nervios. De esta forma se ve afectado el equilibrio por la reducción de la sensibilidad en las piernas, lo que condiciona la marcha. Asimismo, los diabéticos padecen un riesgo más alto de déficit de vitamina D, fundamental para que el calcio se fije al hueso. Además, muchos diabéticos tienen insuficiencia renal como consecuencia de la diabetes y, por tanto, pierden calcio.
La pérdida de visión por retinopatía diabética, causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, o por otras enfermedades oculares, o el desarrollo de disautonomía son otros de los factores derivados de la diabetes que pueden afectar a las personas mayores.
Campaña 2015
Este año, la campaña esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO, que se puso en marcha en 2011, presenta El Reloj de la Diabetes. Se trata de un estándar de pautas saludables que se presenta en forma de reloj diurno y nocturno. El Reloj de la Diabetes ofrece, hora a hora, consejos sobre alimentación, ejercicio, controles de glucemia, visitas médicas y otros hábitos que son necesarios seguir para llevar un buen control de la diabetes durante las 24 horas del día. Una guía adicional amplía esta información.
"Este reloj nace para ayudar a los pacientes con diabetes a gestionar su enfermedad las 24 horas del día. Se trata de una herramienta que recoge y unifica, de forma sencilla y fácil de recordar, las pautas de salud, avaladas por expertos", explica el doctor Gómez Huelgas.
La campaña incide especialmente en la importancia de tener una actividad física regular, junto con una dieta saludable para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 o para mantener la enfermedad bajo control una vez desarrollada. "Para enfrentarse a esta epidemia resulta imprescindible impulsar políticas de salud pública orientadas a promover la actividad física y la dieta mediterránea tradicional", concluye el doctor Gómez Huelgas.