sábado, 2 agosto 2025
InicioSaludDecálogo para superar los 90 años con buena salud

Decálogo para superar los 90 años con buena salud

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología presenta una serie de pautas para promover el envejecimiento activo y saludable
Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores y para promover un envejecimiento activo y saludable, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)  presenta un Decálogo para llegar a los 90 con buena salud.
En la actualidad, en el mundo, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. Con esto en mente, está claro que es necesario prestar mayor atención a las necesidades particulares de las personas de edad.
Según explica el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Antonio López Trigo, para conseguir envejecer activamente es recomendable centrarse en cinco pilares: controlar los factores de riesgo de enfermedades (fundamentalmente las cardiovasculares y el cáncer), mantener la actividad física, mantener la actividad mental, mantenernos participativos socialmente, cuidar y equilibrar la dieta y cuidar nuestra salud emocional.
'Como puede verse, todos estos factores están íntimamente relacionados entre sí y, en muchas ocasiones, son fruto unos de otros. Por tanto, podríamos resumir en mantener unos hábitos de vida física, social y mental saludables', remarca López Trigo.

Decálogo para llegar a los 90 con buena salud

1. Llenar la despensa de fruta: no importa en qué etapa de su vida se encuentre una persona, el consumo frecuente (cinco piezas al día) de frutas es una de las mejores 'medicinas' para cuidar nuestra salud y tener una vida larga y sana. Sus antioxidantes son capaces de proteger nuestras células de los efectos de los radicales libres, que dañan las células aumentando el riesgo de padecer algunas enfermedades como las cardiacas o cáncer. Pero no solo se trata de comer fruta sin más, hay que hacerlo, como recuerda el doctor José Antonio López Trigo, 'dentro de una dieta equilibrada que se ajuste a las necesidades de cada momento de la vida, complementándola con otros alimentos altamente beneficiosos como las verduras, los cereales y las legumbres, y dejando para un consumo menos frecuente los pescados y las carnes y aún en menor proporción, las grasas'.
2. Caminar 30 minutos al día: lo importante es realizar ejercicio acorde a nuestra condición física previa y a nuestras posibles limitaciones. Con algún tipo de ejercicio de los llamados aeróbicos, por ejemplo caminar y un mínimo de ejercicios de tonificación (resistencia) y elasticidad será suficiente. 'En cualquier caso, lo interesante es que el ejercicio se haga de forma periódica, no servirá de mucho un gran esfuerzo un día a la semana y no volver hasta el cabo de varios días a hacerlo', recuerda López Trigo.
3. Disfrutar del hoy y del ahora con optimismo: el momento presente es único, sin embargo, en muchas ocasiones, las personas viven atadas a un pasado (muy común en las personas mayores) que les produce nostalgia o a un futuro que les produce temor por el envejecimiento, o incluso que les frustra por no ser quien les hubiese gustado ser. No vivir aquí y ahora implica un gran desgaste psicológico y hace que nos olvidemos de lo realmente importante, que es vivir y disfrutar hoy en el pleno conocimiento de que este momento nunca volverá a pasar.
4. Apuntarse a clase: no importa de qué sea la materia; un curso de lectura, la universidad para mayores, un taller de manualidades… 'Aprender cosas nuevas es el mejor de los estímulos para nuestra mente, lo que más la estimula y será un elemento esencial para proteger a nuestro cerebro de enfermedades como la de Alzheimer', explica el presidente de la SEGG.
5. Nunca tomar la pastilla que le vino bien al vecino: sabemos en la actualidad que muchas de las personas mayores tienen tendencia a la automedicación. . Un porcentaje muy alto de los ingresos de personas mayores en las urgencias hospitalarias de nuestro país tiene que ver con algún efecto adverso producido por los fármacos que toma.
6. No tener reparo en usar el bastón: las caídas son un punto importante que limita la calidad de vida de las personas de edad y que puede llegar a provocar la muerte de la persona.
7. No pasar toda la vida con las mismas gafas: con el paso del tiempo y, al igual que ocurre con el resto de nuestro organismo, nuestros sentidos van sufriendo modificaciones que pueden alterar, de forma natural, mínimamente su función.
8. Hacerlo tú solo: las personas mayores no deben dejar que los demás hagan las cosas que ellas pueden hacer por sí mismas, siempre que su capacidad y salud lo permita. Preservar la autonomía es esencial para conseguir un envejecimiento activo.
9. Dormir 7 horas al día: el sueño no solo sirve para que el cuerpo descanse, también es muy útil para que nuestro cerebro module algunas de sus funciones como grabar algunas cosas en nuestra memoria más profunda. Además, hay relación entre dormir mal o no dormir y desarrollar pensamientos negativos.
10. Participar e implicarnos: son válidas desde las actividades lúdicas (viajes, participar en coros o en teatro…), hasta las actividades que suponen un compromiso activo para con los demás (voluntariado, enseñanza a otros colectivos…). Es decir,  sentirnos partícipes con y por los demás.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores