martes, 20 mayo 2025
InicioSaludCemento biológico para reducir las fracturas en pacientes con osteoporosis

Cemento biológico para reducir las fracturas en pacientes con osteoporosis

La Fundación Jiménez Díaz trabaja en una novedosa técnica preventiva para evitar que aquellas personas que ya han sufrido una lesión vertebral vuelvan a hacerlo
La Fundación Jiménez Díaz de Madrid puso en marcha un novedoso proyecto que tratará de reducir el riesgo de fractura vertebral en los pacientes con osteoporosis que ya han sufrido alguna. Para ello, un equipo liderado por el jefe de Servicio de Neurorradiología Intervencionista del centro hospitalario, el doctor Antonio Pérez-Higueras, practicará una intervención quirúrgica denominada vertebroplastia a medio centenar de pacientes, a los que implantarán un cemento biológico en las vértebras adyancentes a la afectada. Según explica el responsable del estudio, esta operación preventiva se realiza inyectando en las vértebras una pequeña cantidad de un biocemento desarrollado en Suecia en la empresa Bone Support y comercializado en España por Medcomtech. "El objetivo es demostrar que con esta biocementación, y en el seguimiento durante un año de estos pacientes, disminuye el número de nuevas fracturas, que de forma natural alcanza el 20% de los casos", indica Pérez-Higueras.

Calidad de vida
"Si conseguimos disminuir este porcentaje, la calidad de vida de estos pacientes mejoraría considerablemente", asegura el médico, quien defiende que se trata de un procedimiento "mínimamente invasivo", dado que su aplicación se realiza mediante cirugía  de tipo ambulatorio con anestesia local.
Portavoces de Medcomtech, aseguraron, además, que la implantación de este biocemento supone "el alivio prácticamente inmediato del dolor que sufre el paciente: dos horas después de la intervención, está listo para irse a casa y disfrutar de su vida normal".
Precisamente, el dolor intenso es uno de los principales problemas de los afectados por estas patologías, que tienen una gran prevalencia en países con una alta esperanza de vida. En el caso de España, la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas cifra en más de dos millones y medio los casos de mujeres que padecen osteoporosis, produciéndose, cada año, medio millón de fracturas vertebrales. 

Regeneración ósea
Este cemento biológico se basa en un sulfato de calcio sintético reforzado con el mineral del hueso (hidroxiapatita). Esta composición consigue incrementar la osteoconductividad del producto y retrasa la reabsorción del sulfato de calcio, con lo que se adapta mejor a la velocidad normal de regeneración ósea integrándose con el tejido del paciente. Por su parte, el componente residual de hidroxiapatita refuerza el hueso osteoporótico y la vértebra frágil a largo plazo.
"Es posible que en algún paciente, y a pesar de estimular la regeneración ósea, ésta no se consiga. En ese caso puede que la persona en cuestión se fracture de nuevo, pero en el mismo porcentaje que si no hubiéramos hecho nada", admite el doctor Pérez-Higueras, quien añade que en la intervención "no existe ningún riesgo añadido sobre el de hacer una vertebroplastia percutánea, que no supera el 1%". De todas formas, asegura que "en todos los casos los pacientes serán estudiados en la unidad de metabolismo óseo del hospital y se le tratará su osteoporosis".

Lo más visto

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores