martes, 9 septiembre 2025
InicioOcio & Cultura'uerdos', una muestra sobre las películas domésticas como género cinematográfico

‘[Rec]uerdos’, una muestra sobre las películas domésticas como género cinematográfico

CaixaForum València acoge una exposición que repasa más de un siglo de proyecciones caseras, desde su origen a la actualidad, y que reivindica esta técnica audiovisual por su valor sociológico, histórico y estético

Fotograma del documental Children on Camera – A Primer about Movies (1969).

El cine doméstico, esas modestas grabaciones que nos ayudan a conservar intacto nuestro recuerdo de una evento especial o un viaje con amigos, lleva entre nosotros más de un siglo. En la actualidad, puede que los smartphone hayan simplificado el proceso, la técnica y perfeccionado la imagen, pero el género sigue manteniendo la misma esencia de antes, cuando su tecnología era más exclusiva, al alcance de aquellos que podían permitirse una Super-8 o, más adelante, una moderna videocámara VHS.

Las películas domésticas han ido configurando bancos de memoria audiovisual, con rasgos propios que han creado su propio nuevo lenguaje cinematográfico, en el que los errores técnicos o las imperfecciones incluso lo distinguen.

Precisamente, para hablar de todo esto, y hasta el 2 de noviembre, CaixaForum València acoge [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico, muestra que recorre más de un siglo de cinematografía casera, desde sus inicios hasta la actualidad. La exposición pretende así reivindicar esta técnica como un patrimonio audiovisual de incalculable valor sociológico, histórico y estético.

Producida por Fundación La Caixa, [Rec]uerdos –que arriba a la capital valenciana tras su paso por CaixaForum Zaragoza– surgió del proyecto de investigación El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación, liderado por el catedrático de la Universidad de Navarra, Efrén Cuevas, y la profesora de la Universidad Pompeu Fabra, Núria F. Rius. Ambos actúan ahora como comisarios de la exposición y fueron los encargados de presentarla, a mediados de julio, junto al director de CaixaForum València, Álvaro Borrás.

La muestra cuenta con la colaboración especial de los proyectos Destiladera: Lanzarote Revelado y Memorias Celuloides, así como de la Filmoteca Española y Valenciana, la Fototeca de la Diputación de Huesca, la Filmoteca de Catalunya, el Ayuntamiento de Girona y la Filmoteca de Castilla y León, entre otras instituciones. Para que el público de cada región pueda conectar mejor con los vídeos expuestos, hasta ahora cada sede ha ido proyectando imágenes específicas del territorio, lo que a su vez logra una mayor conexión emocional con el espectador.

De esta manera, buscando ese acercamiento, a su llegada a CaixaForum, el público se encontrará con una primera estancia a modo de salón, en un hogar con la ciudad de Valencia de fondo, precisamente “para afianzar esta idea de la casa como espacio donde nace el cine doméstico”, explican desde Fundación La Caixa. Además, se proyecta un montaje con vídeos caseros de diferentes épocas para que los visitantes se sumerjan en este particular universo.

Efrén Cuevas, Álvaro Borrás, y Núria F. Rius. / VICENTE A. JIMÉNEZ (FUNDACIÓN LA CAIXA).

MEMORIA COLECTIVA

Desde hace más de un centenar de años, el cine doméstico ha capturado fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido en un archivo visual que recoge nuestra memoria colectiva. [Rec]uerdos analiza las razones por las que nos filmamos y la evolución de la tecnología desde los primeros tomavistas hasta los móviles actuales.

La muestra recupera relatos y filmaciones inéditas que ofrecen una crónica alternativa de estos años, a través de las miradas de familias anónimas con las que todos podemos identificarnos. “El recorrido profundiza en las relaciones entre imagen, realidad y memoria, y revisa nuestra conexión con la cámara para presentar una visión diversa y rica de nuestro patrimonio audiovisual”, apuntan desde la fundación.

Así, la exposición rompe una lanza en favor de “la cotidianidad compartida y de los materiales audiovisuales de origen familiar, de las escenas comunes o de las celebratorias captadas con diferentes soportes, imágenes que evolucionan a lo largo de los años y que se convierten en memorias y a las que otras generaciones accederán en el futuro”.

Los testimonios que vemos en [Rec]uerdos reflejan los cambios sociales y las expresiones de su tiempo; también, plantean temas e intereses recurrentes que nos ayudan a entender la forma en que las personas utilizaron y siguen utilizando la cámara.

Por otro lado, [Rec]uerdos aborda también el progreso tecnológico. En estancias donde conocemos las distintas cámaras con las que se ha ido construyendo este cine doméstico, la muestra repasa su evolución constante como género, además de su adaptación a las nuevas formas de vida: desde el formato 16 mm o el super-8 hasta el VHS y el vídeo digital.

Imagen de recurso de la exposición ‘[Rec]uerdos’.
DE 1920 A NUESTROS DÍAS

La exposición cuenta que, en sus inicios, fueron los propios operadores profesionales los que empezaron a filmar acontecimientos domésticos en 35 mm o 28 mm. Poco después, con el lanzamiento de las primeras cámaras de formato reducido a principios de 1920, se inició la práctica del cine doméstico en sentido estricto. “Tras la Segunda Guerra Mundial, el género experimentó una auténtica eclosión por la gran variedad de aparatos de filmación que aparecieron en el mercado”, esgrimen desde la fundación.

Por ejemplo, a finales de la década de los 70, se introdujo el soporte magnético que se había usado antes en el ámbito profesional, con las cintas de vídeo Betamax y VHS. Más tarde, el vídeo magnético dio paso al digital con cámaras pequeñas, que tuvieron una corta vida por la irrupción de los teléfonos inteligentes a partir de 2007.

Además de mostrar las diferentes cámaras de cine y vídeo, [Rec]uerdos explora cómo ha ido cambiando su publicidad a lo largo de los años, con sus lemas y cánones estéticos. “De hecho, las cámaras y los proyectores se promocionaron como artículos comunes para el hogar, para grabar lo que sucedía en su interior. Gran parte de la publicidad, que promovía capturar los momentos felices de la vida y combatir el olvido, iba dirigida a las mujeres porque a menudo eran las personas que se encontraban en el ámbito doméstico”, explican.

OTRAS TEMÁTICAS

[Rec]uerdos se divide en seis ámbitos temáticos distintos, que van desde una primera introducción y la mencionada evolución técnica y social, hasta los lenguajes que surgieron, su reutilización contemporánea, la actualidad del cine doméstico y su preservación en el tiempo.

En cuanto al lenguaje propio, la muestra cuenta con un espacio diáfano y central que proyecta dos audiovisuales del documentalista Salvi Vivancos producidos especialmente para la ocasión. Ambos reúnen una amplia selección de películas domésticas, desde 1920 hasta el año 2000, de una selección de las colecciones de filmotecas españolas. El primer vídeo se centra en recrear los rasgos expresivos característicos del cine doméstico y destaca aspectos como las actitudes frente a la cámara, los rasgos visuales característicos e incluso los errores más comunes. El segundo, que se proyecta a través de una gran pantalla panorámica, refleja sus temas recurrentes: el hogar, los banquetes familiares, los viajes, los acontecimientos sociales…

Otros temas como la filmación de la propia ciudad, así como las vacaciones y excursiones, se nutren principalmente de películas domésticas cedidas por personas de la Comunitat Valenciana a través de la iniciativa ‘¡No las tires!’ de recuperación de material dañado por la DANA, y el proyecto Memorias Celuloides. “El objetivo es conectar emocionalmente con el público que visite la exposición, que podrá ver el modo en que ciudadanos de a pie han plasmado el paisaje de la propia ciudad, con sus transformaciones urbanas, su configuración arquitectónica y su tejido ciudadano, sus acontecimientos sociales, como carnavales y fiestas patronales, y sus vacaciones y excursiones, lejos del trabajo y las obligaciones diarias”, indicaron desde Fundación La Caixa.

Por otro lado, [Rec]uerdos trata la creciente reutilización de las películas domésticas en la televisión y el cine de nuestros días. Los programas televisivos basados en cine doméstico tienen fines lúdicos o bien etnográficos, como por ejemplo dos programas de la década de los noventa: Olé tus vídeos, emitido por varios canales autonómicos de España, o Vídeos de primera (TVE).

Además, en las últimas décadas existe interés por reutilizar el metraje doméstico en el cine documental o experimental. La exposición cuenta con una pantalla grande donde se muestran fragmentos de diferentes filmes. Como novedad, la exposición incorpora en CaixaForum València escenas del documental Memorias de ultramar (2021), de Carmen Bellas y Alberto Berzosa, que filmó imágenes cotidianas de los habitantes de las colonias, las provincias y los territorios bajo dominación española entre 1940 y 1975.

También hay fragmentos de Un instante en la vida ajena (2003), que recoge la vida de una familia burguesa catalana filmada por la matriarca, Madronita Andreu, desde la década de 1920 hasta los años setenta; o en The Family Album (1986), Alan Berliner propone toda una biografía universal del ser humano, que va desde su nacimiento a su vejez, a partir de películas domésticas y cintas de audio sin origen conocido. Finalmente, la exposición se fija en el cambio de paradigma que ha supuesto la irrupción de los teléfonos inteligentes. La muestra defiende que el cambio tecnológico no ha alterado realmente los principios básicos del cine doméstico, manteniendo las habituales grabaciones de antaño (bodas, viajes, aniversarios…), que además en su mayoría siguen compartiéndose entre familiares y amigos.

No obstante, un cambio significativo en la era de los smartphone, comentan los comisarios, reside en el propio objetivo con el que se realizan estas filmaciones: antes, para preservar un recuerdo; ahora, como una experiencia más para compartir, no tanto conservar.

Por este motivo, [Rec]uerdos también ahonda en la preservación de este género como uno de los patrimonios audiovisuales más voluminosos y diversos de la historia contemporánea. La exposición alerta de que la conservación del cine doméstico no ha sido siempre la adecuada, algo que la obsolescencia tecnológica dificulta más la tarea.

Ante esta situación, [Rec]uerdos reivindica la importancia de preservar nuestras películas caseras, ya sea por iniciativa propia o dejándolas en depósito en filmotecas y otros archivos institucionales.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores