‘A Solas’, la iniciativa que relaciona la soledad y la depresión a través de obras de microteatro

La soledad no deseada y la depresión no es un factor exclusivo de jóvenes o personas mayores, sino que afecta en todas las etapas de la vida. En España, la prevalencia de soledad frecuente o crónica se estima en un 6,5% para personas en edad adulta (30-59 años), un 4,4% para personas menores de 30 años y un 11,5% para personas mayores de 60 años. Ambas –soledad y depresión– forman una combinación que impacta gravemente la salud mental de la población y que va mucho más allá del malestar emocional. De hecho, la soledad de manera prolongada puede tener graves consecuencias en la salud mental, siendo la depresión (39%) y la ansiedad (38%) las enfermedades relacionadas más frecuentes.
Este fenómeno no es esporádico: quienes lo sufren permanecen en esta situación una media de seis años. Por ello, y con el objetivo de concienciar sobre esta realidad, Lundbeck –compañía farmacéutica focalizada en enfermedades del cerebro– alerta sobre la creciente prevalencia de este fenómeno en España y sus consecuencias en la salud pública, social y económica del país.
En este contexto, Lundbeck España impulsa la iniciativa ‘A Solas’, con el objetivo de sensibilizar sobre la relación entre la soledad no deseada y la depresión en las diferentes etapas de la vida.
La campaña, que forma parte de la iniciativa ‘De la depresión se sale’, presenta una serie de monólogos de microteatro que abordan la soledad no deseada y la depresión en distintas etapas de la vida: juventud, adultez y vejez. Una campaña avalada por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Fundación ANAED y la Asociación La Barandilla. En su estreno se presentó la obra La agenda, centrada en mostrar cómo la depresión impacta a las mujeres adultas.
Posteriormente, con El hombre invisible, Lundbeck puso el foco en visibilizar esta problemática en la etapa adulta. “El teatro es un vehículo clave para acercar la realidad de la depresión y la soledad no deseada a la sociedad”, señala Abril Zamora, protagonista de La agenda. Y añade que, especialmente, hablar de ambas desde una perspectiva artística puede ayudar a contribuir a la visibilidad de las mismas en la sociedad. “Hablar de ello puede quitar de encima el tabú o estigma que existe cuando hablamos de estas cosas. Todos conocemos a alguien que ha podido sentirse sola sin quererlo y muchas veces miramos hacia otro lado. Aprovechar vehículos como el audiovisual,el arte o el teatro puede hacer que esto sea más accesible. Y es algo muy necesario”, añade Zamora.
En el caso de El hombre invisible, se muestra la historia de Sebastián, quien ha cumplido 50 años y cada día se siente más invisible: sus hijos, sus amigos, su jefe y hasta su ex cada vez le prestan menos atención. Con el paso de los días, descubrirá que esto que siente tiene nombre y apellido: depresión y soledad. Trabajará para volverse visible de nuevo.
El 52,62% de las mujeres en España entre 70 y 84 años sufren soledad no deseada. Este fenómeno es común en las personas mayores y suele estar más vinculada a las mujeres por diversos factores como una mayor esperanza de vida y una mayor probabilidad de la muerte de su pareja. La pérdida de seres queridos, el deterioro de la salud física, la disminución de la movilidad y el aislamiento social son causas que suelen contribuir a esa soledad.
EL RELATO DE MARICARMEN
Mara Ballestero se pone en el papel de Maricarmen, la protagonista de El primer paso, pieza que retrata la relación entre soledad y depresión en la vejez. En primera persona relata cómo, tras la pérdida de su marido y de sus amistades más cercanas, ha sentido esa soledad. Y, tras mucho pensar, Maricarmen ha decidido hablar para callar su interior, pero no sabe por dónde empezar.
Mientras aguarda en la sala de espera del médico de cabecera, la protagonista reflexiona lanzando una pregunta al aire al espectador: “¿Sabéis cuando no sabéis qué os pasa, pero os pasa algo? No he traído nada anotado para decirle al doctor. Cuando tengo un catarro sí lo hago, pero aquí, ahora… (suspira)”. En una frase en concreto, Maricarmen describe la situación que está atravesando: “No tengo ganas de nada si no tengo con quien compartirlo. No tengo ganas de intentarlo”. Y añade que tiene “el corazón débil y confundido, y la cabeza como un torbellino”.
Como señalan los expertos que forman parte de esta campaña, reconocer la soledad como un factor de riesgo en las personas mayores es esencial para prevenir la depresión y ofrecerles el acompañamiento y el apoyo que necesitan.
La protagonista de El primer paso asegura no reconocer en el espejo a la mujer que siempre ha sido y se refiere a cuestiones por las que se ha sentido apartada socialmente, como la brecha digital, por ejemplo. Pero también menciona otras comportamientos edadistas como que siente que nadie le habla, que ha perdido autoridad, que nadie le pregunta su opinión… una situación que le ha llevado, como expresa, a meterse “en una burbuja de la que no puede salir”.
CONOCER Y COMPRENDER LA DEPRESIÓN
“En Lundbeck trabajamos de forma empática con personas con depresión, su entorno y los profesionales de la salud creando recursos y materiales para acciones de comunicación y divulgación que la hagan más visible. Conoce aquí las historias de cada año. La depresión puede tratarse y curarse, especialmente si se diagnostica a tiempo. Sin embargo, el estigma dificulta hablar abiertamente de esta enfermedad, por eso es fundamental normalizarla y evitar tabúes, para que las personas que lo sufran reciban la ayuda que necesitan”, destacan desde la compañía.
La web ‘www.rethinkde pression.es’ es el lugar de referencia donde obtener y compartir información útil sobre la depresión, para conocerla y comprenderla. En Rethink Depression, Lundbeck ofrece información propia y seleccionada a partir de otras fuentes (artículos, recursos adecuados sobre la patología, etcétera) para ayudar a comprender y manejar la enfermedad.