Una delegación de Valonia visita Logroño para conocer su modelo de smart city
Esta jornada de trabajo es fruto de los contactos establecidos en el III Encuentro para la Internacionalización de la Ciudad de Logroño, que el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio riojana realizaron el año pasado en Bruselas
La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, recibió en el Ayuntamiento a una delegación institucional y del ámbito empresarial de la región belga de Valonia, que está de visita la ciudad para conocer los principales proyectos que se están desarrollando en el ámbito de la innovación y las smart cities.
Esta intensa jornada de trabajo es fruto de los contactos establecidos en el III Encuentro para la Internacionalización de la Ciudad de Logroño, que el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio de La Rioja realizaron a finales del año pasado en Bruselas.
"Estrechamos hoy una relación que se inició en su país y que demuestra la eficacia de estas misiones que estamos llevando a cabo en los últimos años. Estamos dando a conocer nuestra ciudad y posicionándola como referente internacional del modelo de smart city; un reto que es común en toda Europa y en el que ya nos hemos convertido en un ejemplo a seguir".
La alcaldesa realizó estas declaraciones en la comparecencia pública que protagonizó junto al presidente de la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja, José María Ruiz Alejos, y el director general de Promoción Económica de Valonia, Jean Pierre Marcelle, que encabeza la delegación belga.
El presidente de la Cámara de Comercio destacó la importancia de las misiones que año tras año se están llevando a cabo junto al Ayuntamiento de Logroño. "Son importantes para proyectar la imagen de Logroño como posible foco de atracción de inversiones y para lograr situar a nuestra ciudad en el mapa", señaló Ruiz-Alejos, para quien "es de destacar la visión de este Ayuntamiento al tomar la internacionalización como uno de los valores a tener en cuenta en el presente y futuro de las ciudades".
El programa de trabajo de la delegación valona abarca diversos ámbitos en los que Logroño está apoyándose en la tecnología para mejorar los servicios a la ciudadanía y está implantando nuevos sistemas de gestión que redundan en un mayor bienestar de los vecinos.
Se comenzó con una exposición de la Red Española de Ciudades Inteligentes; fundada en Logroño en 2012 y de la que la alcaldesa es vicepresidenta, estando en estos momentos 65 municipios adheridos. Posteriormente se presentó la app Logroño.es, que ofrece más de una veintena de servicios y ha recogido ya 30.000 descargas.
Esta primera parte de la jornada concluyó con la presentación del centro Digital Wallonia a cargo de Geoffrey Parks, experto en Mercados de la Agence Wallone á l´Exportation el aux Investissements éxtrangers (AWEX); departamento que lidera la promoción del comercio exterior y acogida de la inversión extranjera en la región belga. Esta agencia, que fue visitada por Gamarra y Ruiz Alejos en noviembre, cuenta con una red mundial de más de un centenar de delegados económicos y comerciales que cubren otros tantos mercados y organizaciones internacionales.
Los miembros de la delegación de Bélgica también asistieron a varias demostraciones prácticas de proyectos que Logroño está desarrollando. En concreto, de las aplicaciones de la app del Ciclo de agua y riegos; de Eficiencia energética en instalaciones deportivas y de Movilidad urbana e interurbana.
La jornada de conocimiento de distintas iniciativas innovadoras que está desarrollando Logroño concluye con la presentación del programa piloto de alumbrado dentro del LIFE Green Tic que se ha puesto en marcha en la red pública de Avenida de la Paz.
Logroño, ciudad para la inversión y los negocios
Gamarra se mostró muy satisfecha por poder mostrar estos proyectos que Logroño ha puesto en marcha y que la sitúan "como una ciudad puntera en innovación, un lugar atractivo para la inversión y las nuevas iniciativas empresariales". "El modelo de ciudad que estamos desarrollando, vinculado con la sostenibilidad, la tecnología y el emprendimiento, ha incrementado nuestra competitividad en el exterior", añadió. En este sentido, la alcaldesa recordó las conclusiones del estudio Doing Business España del Banco Mundial que consideró el año pasado a Logroño como "la ciudad española donde más fácil es hacer negocios".
Uno de los servicios que más despertó el interés de los representantes de Valonia es el transporte público de la ciudad. En la Sala de Control de Tráfico asistieron a una demostración práctica respecto a la gestión de este servicio, uno de los más valorados por los logroñeses, con diez millones de usuarios anuales. En este ámbito el Ayuntamiento ha trabajado intensamente en los últimos años, renovando la flota (con vehículos de siete años de media cuando la recomendación normativa es de 12), mejorando líneas y frecuencias, acercando paradas a colegios y centros de salud, implantando medidas de sostenibilidad en el control de emisiones. Un transporte de los más baratos del país, con tarifas para colectivos especiales; que ha sabido implantar la tecnología como el pago con móvil o la información en parada en beneficio de los usuarios.
En la demostración del sistema de riegos se observa el control de todos los programadores que hay instalados en diversos parques de la ciudad, "en los más importantes, estando pendiente la inclusión de otras zonas para poder llegar a telegestionar prácticamente todos los aspersores de la ciudad". Se trata de "la aplicación de la ciencia a la lógica urbana, que indica que no es normal regar cuando está lloviendo, y a un criterio de eficacia que nos permite regar cuando es necesario".
Respecto a la app Logroño.es, la alcaldesa explicó a los representantes de Valonia que en los tres años que lleva funcionando ha logrado más de 30.000 descargas, lo que supone que casi el 20% de la población dispone de ella en su móvil. "Se trata de una herramienta que ha demostrado una gran utilidad, supone llevar toda la ciudad en la mano, facilitando las gestiones, los desplazamientos, las compras, los negocios…".
Todos los proyectos se enmarcan en el modelo que Logroño desarrolla, en estrecha colaboración con el resto de ciudades de la RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes). Como recordó la alcaldesa, los integrantes, prácticamente todas las capitales de provincia y otros municipios hasta 65, "compartimos experiencia y proyectos relacionados con el uso de las TIC en beneficio de la calidad de vida de nuestros vecinos", en cinco áreas temáticas: gobernanza y transparencia, energía, medio ambiente, movilidad e innovación social. "Tenemos claro -explicó Gamarra- que la tecnología que se use en la gestión de los servicios públicos urbanos debe ser contratada, robusta, escalable, libre e integrable".
En la jornada participaron junto a la alcaldesa y el presidente de la Cámara de Comercio diversos concejales del Equipo de Gobierno. En concreto Pedro Sáez Rojo, concejal de Desarrollo Sostenible; Javier Merino, concejal de Alcaldía, Deportes y Jóvenes; Francisco Iglesias, de Transporte, Tráfico y Vías Urbanas; Manuel Peiró, de Innovación y Emprendimiento; y Jesús Ruiz Tutor, de Medio Ambiente y Eficiencia Energética. Asimismo, intervinieron técnicos de distintas áreas municipales.
La delegación de Valonia estuvo compuesta por el director general de Promoción Económica, Jean Pierre Marcelle; por el director general de Carretera y Edificios, Sr. Cornet; el experto en Mercados de AWEX, Geoffrey Parks; el consejero Económico y Comercial de Valonia de la Embajada de Bélgica, Frédéric Biava; y la secretaria general de la Cámara de Comercio Española de Bruselas, María Catalán. Valonia es una de las tres regiones de Bélgica; cubre una superficie de 16.884 kilómetros (más de la mitad del país) y tiene 3,3 millones de habitantes (casi la tercera parte de la población total). Su capital es Namur y la ciudad más poblada, Lieja.
La alcaldesa y el presidente de la Cámara de Comercio destacaron cómo con este encuentro y el celebrado en Bélgica, "estrechamos aún más la ya cercana relación que ya veníamos manteniendo con Bruselas, uno de nuestros socios estratégicos para el desarrollo empresarial y comercial". En concreto, más de 150 empresas riojanas mantienen de forma estable contactos comerciales con Bélgica, siendo el décimo destino de La Rioja en materia de exportaciones y el séptimo en importaciones.
La alcaldesa realizó estas declaraciones en la comparecencia pública que protagonizó junto al presidente de la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja, José María Ruiz Alejos, y el director general de Promoción Económica de Valonia, Jean Pierre Marcelle, que encabeza la delegación belga.
El presidente de la Cámara de Comercio destacó la importancia de las misiones que año tras año se están llevando a cabo junto al Ayuntamiento de Logroño. "Son importantes para proyectar la imagen de Logroño como posible foco de atracción de inversiones y para lograr situar a nuestra ciudad en el mapa", señaló Ruiz-Alejos, para quien "es de destacar la visión de este Ayuntamiento al tomar la internacionalización como uno de los valores a tener en cuenta en el presente y futuro de las ciudades".
El programa de trabajo de la delegación valona abarca diversos ámbitos en los que Logroño está apoyándose en la tecnología para mejorar los servicios a la ciudadanía y está implantando nuevos sistemas de gestión que redundan en un mayor bienestar de los vecinos.
Se comenzó con una exposición de la Red Española de Ciudades Inteligentes; fundada en Logroño en 2012 y de la que la alcaldesa es vicepresidenta, estando en estos momentos 65 municipios adheridos. Posteriormente se presentó la app Logroño.es, que ofrece más de una veintena de servicios y ha recogido ya 30.000 descargas.
Esta primera parte de la jornada concluyó con la presentación del centro Digital Wallonia a cargo de Geoffrey Parks, experto en Mercados de la Agence Wallone á l´Exportation el aux Investissements éxtrangers (AWEX); departamento que lidera la promoción del comercio exterior y acogida de la inversión extranjera en la región belga. Esta agencia, que fue visitada por Gamarra y Ruiz Alejos en noviembre, cuenta con una red mundial de más de un centenar de delegados económicos y comerciales que cubren otros tantos mercados y organizaciones internacionales.
Los miembros de la delegación de Bélgica también asistieron a varias demostraciones prácticas de proyectos que Logroño está desarrollando. En concreto, de las aplicaciones de la app del Ciclo de agua y riegos; de Eficiencia energética en instalaciones deportivas y de Movilidad urbana e interurbana.
La jornada de conocimiento de distintas iniciativas innovadoras que está desarrollando Logroño concluye con la presentación del programa piloto de alumbrado dentro del LIFE Green Tic que se ha puesto en marcha en la red pública de Avenida de la Paz.
Logroño, ciudad para la inversión y los negocios
Gamarra se mostró muy satisfecha por poder mostrar estos proyectos que Logroño ha puesto en marcha y que la sitúan "como una ciudad puntera en innovación, un lugar atractivo para la inversión y las nuevas iniciativas empresariales". "El modelo de ciudad que estamos desarrollando, vinculado con la sostenibilidad, la tecnología y el emprendimiento, ha incrementado nuestra competitividad en el exterior", añadió. En este sentido, la alcaldesa recordó las conclusiones del estudio Doing Business España del Banco Mundial que consideró el año pasado a Logroño como "la ciudad española donde más fácil es hacer negocios".
Uno de los servicios que más despertó el interés de los representantes de Valonia es el transporte público de la ciudad. En la Sala de Control de Tráfico asistieron a una demostración práctica respecto a la gestión de este servicio, uno de los más valorados por los logroñeses, con diez millones de usuarios anuales. En este ámbito el Ayuntamiento ha trabajado intensamente en los últimos años, renovando la flota (con vehículos de siete años de media cuando la recomendación normativa es de 12), mejorando líneas y frecuencias, acercando paradas a colegios y centros de salud, implantando medidas de sostenibilidad en el control de emisiones. Un transporte de los más baratos del país, con tarifas para colectivos especiales; que ha sabido implantar la tecnología como el pago con móvil o la información en parada en beneficio de los usuarios.
En la demostración del sistema de riegos se observa el control de todos los programadores que hay instalados en diversos parques de la ciudad, "en los más importantes, estando pendiente la inclusión de otras zonas para poder llegar a telegestionar prácticamente todos los aspersores de la ciudad". Se trata de "la aplicación de la ciencia a la lógica urbana, que indica que no es normal regar cuando está lloviendo, y a un criterio de eficacia que nos permite regar cuando es necesario".
Respecto a la app Logroño.es, la alcaldesa explicó a los representantes de Valonia que en los tres años que lleva funcionando ha logrado más de 30.000 descargas, lo que supone que casi el 20% de la población dispone de ella en su móvil. "Se trata de una herramienta que ha demostrado una gran utilidad, supone llevar toda la ciudad en la mano, facilitando las gestiones, los desplazamientos, las compras, los negocios…".
Todos los proyectos se enmarcan en el modelo que Logroño desarrolla, en estrecha colaboración con el resto de ciudades de la RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes). Como recordó la alcaldesa, los integrantes, prácticamente todas las capitales de provincia y otros municipios hasta 65, "compartimos experiencia y proyectos relacionados con el uso de las TIC en beneficio de la calidad de vida de nuestros vecinos", en cinco áreas temáticas: gobernanza y transparencia, energía, medio ambiente, movilidad e innovación social. "Tenemos claro -explicó Gamarra- que la tecnología que se use en la gestión de los servicios públicos urbanos debe ser contratada, robusta, escalable, libre e integrable".
En la jornada participaron junto a la alcaldesa y el presidente de la Cámara de Comercio diversos concejales del Equipo de Gobierno. En concreto Pedro Sáez Rojo, concejal de Desarrollo Sostenible; Javier Merino, concejal de Alcaldía, Deportes y Jóvenes; Francisco Iglesias, de Transporte, Tráfico y Vías Urbanas; Manuel Peiró, de Innovación y Emprendimiento; y Jesús Ruiz Tutor, de Medio Ambiente y Eficiencia Energética. Asimismo, intervinieron técnicos de distintas áreas municipales.
La delegación de Valonia estuvo compuesta por el director general de Promoción Económica, Jean Pierre Marcelle; por el director general de Carretera y Edificios, Sr. Cornet; el experto en Mercados de AWEX, Geoffrey Parks; el consejero Económico y Comercial de Valonia de la Embajada de Bélgica, Frédéric Biava; y la secretaria general de la Cámara de Comercio Española de Bruselas, María Catalán. Valonia es una de las tres regiones de Bélgica; cubre una superficie de 16.884 kilómetros (más de la mitad del país) y tiene 3,3 millones de habitantes (casi la tercera parte de la población total). Su capital es Namur y la ciudad más poblada, Lieja.
La alcaldesa y el presidente de la Cámara de Comercio destacaron cómo con este encuentro y el celebrado en Bélgica, "estrechamos aún más la ya cercana relación que ya veníamos manteniendo con Bruselas, uno de nuestros socios estratégicos para el desarrollo empresarial y comercial". En concreto, más de 150 empresas riojanas mantienen de forma estable contactos comerciales con Bélgica, siendo el décimo destino de La Rioja en materia de exportaciones y el séptimo en importaciones.