Políticas Sociales colaborará en el desarrollo de programas y proyectos comunes de ámbito internacional
Aquilino Alonso y María José Sánchez Rubio destacan la apuesta andaluza por la cooperación al desarrollo y por otras líneas de atención social y sanitaria que sitúan a la comunidad como región de referencia en Europa

La Consejería de Salud y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales han firmado hoy un protocolo de colaboración para la realización de acciones conjuntas y coordinadas en materia de cooperación al desarrollo y programas y proyectos europeos de interés común en el marco internacional. El acto ha tenido lugar en la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), que coordina las políticas de solidaridad internacional de la Junta de Andalucía.
“Tenemos una experiencia de trabajo compartido en los últimos años con importantes frutos que configuran la base para continuar profundizando en pro de una visión integrada e integral de las políticas de acción exterior y de servicios sanitarios y sociales”, ha explicado el consejero de Salud, Aquilino Alonso.
Por su parte, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha subrayado que en la visión estratégica de las políticas sociales y de salud del acuerdo sellado hoy está en la línea de los grandes objetivos en I+D+i de la Unión Europea, expresado en el Programa Marco de Investigación e Innovación, Horizonte 2020. Sánchez Rubio ha asegurado que con este acuerdo “ratificamos y damos un paso más en el compromiso con quienes más lo necesitan” a causa de las crisis humanitarias, los conflictos armados y las guerras, los desastres naturales y otras muchas. Para ello, Andalucía cuenta con el II Plan de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Pacode) 2015-2018. En 2015, se han destinado 42,1 millones de euros a la cooperación a través de la AACID.
El acuerdo facilita, por tanto, la continuidad de las políticas puestas en marcha cuando existía una consejería con competencias unidas y redunda en los objetivos del IV Plan Andaluz de Salud así como por el Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo 2015-2018. De este modo, se establece una estrategia común de ‘Salud en todas las políticas’ y el compromiso de la Junta de Andalucía con las organizaciones firmantes del Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación Internacional, de seguir apostando por sectores e instrumentos que se orienten hacia un modelo de desarrollo centrado en las personas y comprometido en la lucha contra la pobreza, la injusticia social y la desigualdad.
“Hasta hace unos meses, ambas consejería éramos una y emprendimos el camino con numerosos programas y con importantes redes y grupos de trabajo de ámbito europeo e internacional, colaboraciones en materia de I+D+i, proyectos de cooperación al desarrollo, etc., que han contado con el reconocimiento y la financiación por parte las instituciones europeas y que hay que continuar”, han coincidido en señalar Aquilino Alonso y María José Sánchez Rubio.
Las principales líneas temáticas de colaboración serán la participación conjunta en programas europeos e internacionales. De igual modo, también se unirán esfuerzos en la prestación de proyectos conjuntos a nivel internacional para el desarrollo de tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el marco competencial de ambas consejerías que permitan avanzar en calidad y continuidad de los servicios prestados. También se coordinarán actividades en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo, que faciliten la optimización de los recursos destinados a las mismas, mejorando su eficiencia y eficacia así como su impacto final, y se coordinarán las participaciones en Organismos Multilaterales en el ámbito de la Salud y de los Servicios Sociales.
Dos estrategias que quedan enmarcadas en el protocolo de colaboración y que son prioritarias para la Administración autonómica, según han destacado los titulares de Salud y de Igualdad y Políticas Sociales, son la de Envejecimiento Activo y la de Salud Digital (e-Salud). Ambas fueron reconocidas en el año 2013 por la Comisión Europea, designando a Andalucía como Área de Referencia en envejecimiento activo y saludable desde la innovación y siendo la única región en conseguir la máxima puntuación (tres estrellas) en estas dos prácticas innovadoras: Estrategia de Envejecimiento Activo y nivel de implantación de la Historia de Salud Digital en Andalucía.
Actuaciones en Salud
Aquilino Alonso ha recordado “la cronicidad es uno de los grandes retos de la atención sociosanitaria, que requiere del compromiso responsable de numerosos agentes y sectores sociales, incluyendo los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y, por supuesto, los sistemas de ciencia y conocimiento”.
Igualmente, ha puesto en valor la Estrategia de Cuidados, entre cuyas líneas prioritarias destacan la accesibilidad, personalización y continuidad de los ciudadanos, así como la innovación en tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los cuidados. Los programas de colaboración TICs y telemedicina como PALANTE, CASA, Atlantic, así como el desarrollo de aplicaciones móviles en Salud que facilitan el contacto de la ciudadanía con el sistema sanitario y sus profesionales también han demostrado tener un papel relevante para añadir valor a la atención que se presta a la ciudadanía.
En el ámbito de la cooperación internacional, el titular de Salud ha informado de que en 2015, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) concedió 2.787 días de permisos retribuidos a profesionales para prestar servicios de Ayuda Humanitaria y Cooperación Internacional. Participaron 158 profesionales voluntarios en proyectos de cooperación en 25 países diferentes. Además, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias cuenta con una Unidad de Apoyo a Desastres naturales con personal voluntario, que ha intervenido en los terremotos de Argelia (2003) y Haití (2010), en la inundación de Pakistán y el tifón Hayan en Filipinas y se mantuvo alerta en los desastres de Alhucemas e Indonesia.
Todas las instituciones dependientes de la Consejería realizan, además, proyectos de consultoría, formación y asesoría para la mejora de los sistemas de salud, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este punto, Aquilino Alonso ha avanzado que Andalucía liderará, a través de la Escuela Andaluza de Salud pública, un proyecto de cooperación con el objetivo de que los sistemas sanitarios de 19 países europeos puedan dar respuesta, de manera organizada, a las personas refugiadas que buscan asilo en los respectivos países y otros migrantes. La dotación para este proyecto es de 670.000 euros (la Comisión Europea financia el 80% y el consorcio de países implicados en el proyecto, que son Italia, Eslovaquia, Bélgica, Polonia, Dinamarca y Holanda, bajo la coordinación de España, financia el 20% restante).
Por su parte, Sánchez Rubio ha señalado que “la cooperación andaluza ha tenido históricamente la Salud como uno de sus ámbitos de atención prioritarios, siendo la atención a los servicios sociales básicos una línea prioritaria dentro de la estrategia de trabajo de la AACID”. Concretamente, durante el periodo 2008-2015, la AACID ha destinado más de 58 millones de euros a desarrollar 147 intervenciones agrupadas bajo esta línea de trabajo.
En la actualidad, en el marco del Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2015-2018 (PACODE), la AACID ha adoptado el enfoque de ‘Salud en todas las políticas’, tanto en la Ayuda al Desarrollo como en la Acción Humanitaria destinada a los países prioritarios de la cooperación andaluza, siendo el “acceso universal a la salud básica” una de las 8 líneas estratégicas del PACODE.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, muchos de los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud extienden sus orígenes más allá del sector salud y de las políticas de salud. Por ello, es importante que el impacto sobre la salud sea tomado en consideración a través de todos los sectores y a todos los niveles.
“Tenemos una experiencia de trabajo compartido en los últimos años con importantes frutos que configuran la base para continuar profundizando en pro de una visión integrada e integral de las políticas de acción exterior y de servicios sanitarios y sociales”, ha explicado el consejero de Salud, Aquilino Alonso.
Por su parte, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha subrayado que en la visión estratégica de las políticas sociales y de salud del acuerdo sellado hoy está en la línea de los grandes objetivos en I+D+i de la Unión Europea, expresado en el Programa Marco de Investigación e Innovación, Horizonte 2020. Sánchez Rubio ha asegurado que con este acuerdo “ratificamos y damos un paso más en el compromiso con quienes más lo necesitan” a causa de las crisis humanitarias, los conflictos armados y las guerras, los desastres naturales y otras muchas. Para ello, Andalucía cuenta con el II Plan de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Pacode) 2015-2018. En 2015, se han destinado 42,1 millones de euros a la cooperación a través de la AACID.
El acuerdo facilita, por tanto, la continuidad de las políticas puestas en marcha cuando existía una consejería con competencias unidas y redunda en los objetivos del IV Plan Andaluz de Salud así como por el Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo 2015-2018. De este modo, se establece una estrategia común de ‘Salud en todas las políticas’ y el compromiso de la Junta de Andalucía con las organizaciones firmantes del Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación Internacional, de seguir apostando por sectores e instrumentos que se orienten hacia un modelo de desarrollo centrado en las personas y comprometido en la lucha contra la pobreza, la injusticia social y la desigualdad.
“Hasta hace unos meses, ambas consejería éramos una y emprendimos el camino con numerosos programas y con importantes redes y grupos de trabajo de ámbito europeo e internacional, colaboraciones en materia de I+D+i, proyectos de cooperación al desarrollo, etc., que han contado con el reconocimiento y la financiación por parte las instituciones europeas y que hay que continuar”, han coincidido en señalar Aquilino Alonso y María José Sánchez Rubio.
Las principales líneas temáticas de colaboración serán la participación conjunta en programas europeos e internacionales. De igual modo, también se unirán esfuerzos en la prestación de proyectos conjuntos a nivel internacional para el desarrollo de tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el marco competencial de ambas consejerías que permitan avanzar en calidad y continuidad de los servicios prestados. También se coordinarán actividades en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo, que faciliten la optimización de los recursos destinados a las mismas, mejorando su eficiencia y eficacia así como su impacto final, y se coordinarán las participaciones en Organismos Multilaterales en el ámbito de la Salud y de los Servicios Sociales.
Dos estrategias que quedan enmarcadas en el protocolo de colaboración y que son prioritarias para la Administración autonómica, según han destacado los titulares de Salud y de Igualdad y Políticas Sociales, son la de Envejecimiento Activo y la de Salud Digital (e-Salud). Ambas fueron reconocidas en el año 2013 por la Comisión Europea, designando a Andalucía como Área de Referencia en envejecimiento activo y saludable desde la innovación y siendo la única región en conseguir la máxima puntuación (tres estrellas) en estas dos prácticas innovadoras: Estrategia de Envejecimiento Activo y nivel de implantación de la Historia de Salud Digital en Andalucía.
Actuaciones en Salud
Aquilino Alonso ha recordado “la cronicidad es uno de los grandes retos de la atención sociosanitaria, que requiere del compromiso responsable de numerosos agentes y sectores sociales, incluyendo los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y, por supuesto, los sistemas de ciencia y conocimiento”.
Igualmente, ha puesto en valor la Estrategia de Cuidados, entre cuyas líneas prioritarias destacan la accesibilidad, personalización y continuidad de los ciudadanos, así como la innovación en tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los cuidados. Los programas de colaboración TICs y telemedicina como PALANTE, CASA, Atlantic, así como el desarrollo de aplicaciones móviles en Salud que facilitan el contacto de la ciudadanía con el sistema sanitario y sus profesionales también han demostrado tener un papel relevante para añadir valor a la atención que se presta a la ciudadanía.
En el ámbito de la cooperación internacional, el titular de Salud ha informado de que en 2015, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) concedió 2.787 días de permisos retribuidos a profesionales para prestar servicios de Ayuda Humanitaria y Cooperación Internacional. Participaron 158 profesionales voluntarios en proyectos de cooperación en 25 países diferentes. Además, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias cuenta con una Unidad de Apoyo a Desastres naturales con personal voluntario, que ha intervenido en los terremotos de Argelia (2003) y Haití (2010), en la inundación de Pakistán y el tifón Hayan en Filipinas y se mantuvo alerta en los desastres de Alhucemas e Indonesia.
Todas las instituciones dependientes de la Consejería realizan, además, proyectos de consultoría, formación y asesoría para la mejora de los sistemas de salud, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este punto, Aquilino Alonso ha avanzado que Andalucía liderará, a través de la Escuela Andaluza de Salud pública, un proyecto de cooperación con el objetivo de que los sistemas sanitarios de 19 países europeos puedan dar respuesta, de manera organizada, a las personas refugiadas que buscan asilo en los respectivos países y otros migrantes. La dotación para este proyecto es de 670.000 euros (la Comisión Europea financia el 80% y el consorcio de países implicados en el proyecto, que son Italia, Eslovaquia, Bélgica, Polonia, Dinamarca y Holanda, bajo la coordinación de España, financia el 20% restante).
Por su parte, Sánchez Rubio ha señalado que “la cooperación andaluza ha tenido históricamente la Salud como uno de sus ámbitos de atención prioritarios, siendo la atención a los servicios sociales básicos una línea prioritaria dentro de la estrategia de trabajo de la AACID”. Concretamente, durante el periodo 2008-2015, la AACID ha destinado más de 58 millones de euros a desarrollar 147 intervenciones agrupadas bajo esta línea de trabajo.
En la actualidad, en el marco del Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2015-2018 (PACODE), la AACID ha adoptado el enfoque de ‘Salud en todas las políticas’, tanto en la Ayuda al Desarrollo como en la Acción Humanitaria destinada a los países prioritarios de la cooperación andaluza, siendo el “acceso universal a la salud básica” una de las 8 líneas estratégicas del PACODE.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, muchos de los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud extienden sus orígenes más allá del sector salud y de las políticas de salud. Por ello, es importante que el impacto sobre la salud sea tomado en consideración a través de todos los sectores y a todos los niveles.