miércoles, 15 octubre 2025
InicioNacionalMichel Poulain explica cómo los factores sociales, culturales y comunitarios interfieren en la longevidad

Michel Poulain explica cómo los factores sociales, culturales y comunitarios interfieren en la longevidad

El co-creador de las Zonas Azules explicó, en el ciclo ‘Conversaciones en Salamanca’ organizado por el Cenie, cómo ciertos territorios del mundo han convertido la longevidad en una realidad compartida

El Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie), promovido por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha reunido en un nuevo capítulo de ‘Conversaciones en Salamanca: comprendiendo la longevidad’ al demógrafo belga Michel Poulain, co-creador de las Zonas Azules.

Durante su intervención, Poulain ha explicado por qué en determinados lugares del mundo, desde Cerdeña hasta Okinawa o Costa Rica, las personas alcanzan edades muy avanzadas con una calidad de vida excepcional. La clave, dice, no está en el azar, sino en estilos de vida saludables, fuertes lazos comunitarios y entornos sociales y culturales que sostienen el bienestar.

El objetivo del encuentro estaba claro: entender qué podemos aprender de estas comunidades y cómo aplicar esas enseñanzas para construir sociedades capaces de promover una longevidad consciente y saludable.

La iniciativa forma parte del proyecto Nuevas Sociedades Longevas, aprobado en el marco del Programa Interreg VI-A, España-Portugal, (POCTEP), 2021-2027, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla ha sido el encargado de introducir y moderar la sesión.

Desde el Cenie se ha subrayado la importancia de la presencia de Poulain: “El doctor Poulain nos ha demostrado a través de las Zonas Azules que la longevidad no es solo una cuestión de genética o de avances médicos, sino también de cómo vivimos, de cómo nos cuidamos unos a otros y de cómo construimos nuestra comunidad. El reto no es solo añadir años de vida, sino dar calidad a esos años. Para eso debemos aprender de referentes como Poulain y de sus enseñanzas. Nuestro compromiso es trabajar para que la longevidad consciente sea un proyecto viable, en el que cada etapa tenga sentido”.

En su conferencia ‘Zonas Azules: el arte de vivir más y mejor en sociedades que envejecen’, Poulain ha explicado cómo el concepto que identificó junto a Gianni Pes en Cerdeña, en el año 2000, se ha convertido en un referente mundial. Estos territorios demuestran que la longevidad no es un fenómeno fortuito, sino el resultado de hábitos de vida saludables, redes comunitarias sólidas y culturas del cuidado que sostienen el bienestar.

Profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina y fundador de la organización sin ánimo de lucro Living Blue Zone, Poulain ha destacado durante su intervención las siete claves de estos lugares, y que busca transferir a todos los territorios modernos:

“Lo primero es comer sano, pero sin una dieta especial, simplemente no pasarte y consumir comida local y natural. Lo segundo, moverse, hacer deporte, y no tiene que ser de manera excesiva, puede ser algo tan sencillo como ir andando al trabajo. Lo tercero, evitar el estrés en la medida de lo posible y dormir bien. Cuarto, tener contacto con la familia, lo que se une a la quinta clave, que es crear comunidad con la gente que te rodea, tus amigos, tus vecinos…También es importante respetar al planeta y a la naturaleza, y, por último, tener un propósito en la vida.”

El Cenie tiene como una de sus misiones apoyar proyectos en España y Portugal alineados con los principios de las Zonas Azules, para volver a situar en el centro de la conversación la salud, la longevidad y las relaciones con los demás, y para impulsar cambios que permitan a personas y comunidades afrontar el futuro con mayor cohesión y bienestar.

UN REFERENTE EN EL ESTUDIO DE LA LONGEVIDAD

El demógrafo belga Michel Poulain es uno de los grandes referentes internacionales en el estudio de la longevidad. Su nombre quedó ligado para siempre a las Zonas Azules tras identificar en Cerdeña, junto a Gianni Pes, el primer territorio donde la población alcanzaba edades excepcionales con una calidad de vida admirable. A partir de ahí, su investigación se extendió a Okinawa (Japón), Nicoya (Costa Rica) o Loma Linda (Estados Unidos), validando científicamente la edad de centenarios y supercentenarios y mostrando que la longevidad no es fruto del azar ni solo de la genética, sino el resultado de estilos de vida, vínculos comunitarios y culturas del cuidado.

Hoy, como profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, Poulain impulsa el proyecto Living Blue Zone, con el que busca trasladar las enseñanzas de estas comunidades longevas a contextos urbanos. Su propuesta combina prevención, cohesión social y hábitos saludables, con un objetivo claro: que el aumento de la esperanza de vida se convierta en una auténtica oportunidad de bienestar compartido.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores