La Universidad de Navarra busca mujeres de 55 a 70 años para un estudio sobre menopausia

Se trata de una intervención nutricional que pretende confirmar si a través de la combinación de una dieta suplementada con ácidos grasos omega-3 y la práctica de ejercicio de fuerza se reducela grasa corporal y mejora la salud en mujeres posmenopáusicas.
Tal y como explica su responsable, la profesora y catedrática de Fisiología de la Universidad de Navarra, María Jesús Moreno, “el envejecimiento se acompaña de una mayor acumulación de grasa visceral y del desarrollo de complicaciones metabólicas. Y tanto el envejecimiento como la obesidad se han identificado como patologías de origen inflamatorio. Esa inflamación, común a ambos procesos, constituye además un factor de riesgo en la mayoría de las enfermedades relacionadas con la edad. De ahí la importancia de conocer los mecanismos implicados en estos procesos a nivel molecular”.
Para ello, las voluntarias -que no deben tener ninguna patología grave asociada- se dividirán en cuatro grupos. Durante 16 semanas acudirán a la Unidad Metabólica de la Facultad de Farmacia y Nutrición, donde se les ofrecerá consejo nutricional para llevar una dieta sana (de acuerdo con el patrón de dieta mediterráneo) y especialistas en Dietética y Nutrición controlarán su pérdida de peso y tejido graso, la ganancia de masa muscular, su sensibilidad a la insulina, los marcadores inflamatorios de tejido adiposo, etcétera.
Algunos grupos, además, realizarán un programa de ejercicio controlado. Este entrenamiento consistirá en dos sesiones semanales de 60 a 90 minutos de duración en el Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte de Gobierno de Navarra, donde estarán supervisados por el Dr. Javier Ibáñez.
MÁS INFORMACIÓN
Las personas interesadas en obtener más información sobre el proyecto o en participar como voluntarias pueden hacerlo a través del correo electrónico 'obelex@unav.es' y de los teléfonos 616 24 46 55 y 948 42 57 44. El proyecto Obelex, cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad como estudio estratégico para conocer los mecanismos que subyacen en la inflamación asociada a la obesidad y al envejecimiento. Asimismo, algunos de sus investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).