martes, 20 mayo 2025
InicioNacionalLa OCDE alerta del aumento de la desigualdad entre pobres y ricos generada por la crisis

La OCDE alerta del aumento de la desigualdad entre pobres y ricos generada por la crisis

En un informe recientemente presentado, el organismo denuncia que este hecho lastra el crecimiento económico e insta a desarrollar una 'acción política' transversal, a nivel económico y social, para corregir este grave problema
Récord histórico en la desigualdad entre pobres y ricos como consecuencia de la crisis. Tres causas: las reformas fiscales, los recortes en prestaciones sociales y el desempleo. Al menos, esta es la principal conclusión a la que ha llegado la Organización para el Desarrollo Económico y Social (OCDE) en un estudio mundial presentado en mayo –“Todos juntos. ¿Por qué reducir la desigualdad nos beneficia?”– y que incide en un mayor empobrecimiento de los ya pobres y el leve perjuicio para los más ricos que el convulso ciclo económico existente ha provocado. Según la organización, el 10% más rico de la población mundial -el llamado “club de los países ricos”- logra en la actualidad ingresos 9,6 veces mayores que el 10% de los más pobres, incrementándose así la brecha observada en la pasada década, cuando la proporción era 9 a 1 ó de 7 a 1 en los años 80. Estos datos desmienten la corriente que defiende que desigualdad no equivale a pobreza. Como deduce en su informe la OCDE, la dispersión de riqueza acaba por lastrar la economía. Así, en 2012, entre los 18 países miembros de la OCDE con datos comparables, el 40% de los hogares más pobres posee únicamente el 3% de la riqueza, mientras que el 10% más rico controlaba la mitad y el 1% un 18% de la riqueza. El estudio señala a Chile, México, Turquía, Estados Unidos e Israel como los países desarrollados con más desigualdad, frente a la mayor equidad salarial de Dinamarca, Eslovenia, República Checa y Noruega.
Para José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, que presentó el informe en París junto a la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, desarrollar una “acción política” para corregir ese problema es una respuesta “tan económica como social”.

El caso de España
Hablando de nuestro país, la OCDE señala que la desigualdad de los ingresos en los hogares se ha incrementado de manera importante pero en menor medida que la media de los miembros, ya que en España, el 10% más rico acumula el 43% de la riqueza total, mientras que el 60% más pobre posee el 20% de la riqueza de los hogares, frente al 13% en la OCDE. Cuando se considera la pobreza tomando los ingresos anteriores a la crisis, esta ha aumentado también de manera considerable y España se sitúa muy por encima de la media de la OCDE. También el perfil de edad de los pobres españoles ha cambiado, los niños y jóvenes han reemplazado a las personas mayores.
La organización explica que el aumento de la desigualdad de ingresos del trabajo durante la crisis se debe en España a la importante caída del empleo, así como a las reformas fiscales introducidas entre 2007 y 2012 que “han reducido las prestaciones sociales de manera considerable y han incrementado los impuestos”. Y aunque estas últimas en 2008, “amortiguaron el impacto del paro sobre la desigualdad, con la creación de una ayuda para parados de larga duración”, la necesidad de restaurar las condiciones fiscales sostenibles condujo a una disminución en el gasto social y como consecuencia, las medidas adoptadas repercutieron negativamente en este segmento poblacional. El informe apunta que el “repunte de empleo en 2014 y 2015 debería contribuir a una mejora económica de las familias en edad de trabajar”.

Medidas a desarrollar por los responsables políticos
Para combatir la desigualdad y promover oportunidades para todos,según la OCDE los países deberían adoptar un paquete global de políticas, en torno a cuatro áreas principales: promover una mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, fomentar las oportunidades de empleo y empleos de buena calidad; mejorar la calidad de la educación y el desarrollo de competencias durante la vida laboral; y mejorar la redistribución a través de un mejor diseño de los sistemas fiscales y de prestaciones sociales. En España, esto incluiría iniciativas tales como: Desarrollar medidas para reducir las disparidades en los resultados educativos y reducir el abandono el escolar, asimismo como mejorar la entrada de los jóvenes en el mercado del trabajo; basándose en la reforma del 2012, avanzar en la creación de puestos de trabajo más estables y reducir la dualidad del mercado de trabajo; mejorar las políticas de activación, también con una óptima coordinación entre la administración nacional y las autonómicas, para reducir el alto desempleo, especialmente el desempleo de larga duración; fortalecer los servicios para grupos de menores ingresos, especialmente familias con menores o personas dependientes; e implementar medidas para revertir la tendencia a la baja en la redistribución, tanto por el lado fiscal como las prestaciones sociales, una vez que mejoren las condiciones fiscales.

¿Cómo saber si soy rico, pobre o de clase media?
Tras la presentación del informe, la OCDE ha lanzado una aplicación que permite calcular en solo diez clics, la situación de nuestro propio hogar con respecto al resto de la población. Según la organización, la mayoría de nosotros no tenemos ni idea (o estamos muy equivocados) sobre este aspecto. La aplicación incluye datos para todos los países de la OCDE, incluidos España, México y Chile.

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores