martes, 18 marzo 2025
InicioNacional'En relación al nuevo perfil del mayor, deseamos trabajar hacia un proceso de jubilación positiva'
Nerea Eguren / Directora general de Planificación, Ordenación e Innovación Social del Principado de Asturias

‘En relación al nuevo perfil del mayor, deseamos trabajar hacia un proceso de jubilación positiva’

La directora general de Planificación, Ordenación e Innovación Social avanza, en esta entrevista, que desde el Principado están terminando un protocolo para la prevención e intervención ante el maltrato, que se difundirá en octubre
Pregunta.- La Estrategia de Envejecimiento Activo del Principado es un documento que se cimienta sobre la idea de la “longevidad saludable, autónoma y participativa”. Entonces, ¿qué retos se han planteado alcanzar con esta estrategia?
Respuesta.- Una de las primeras ideas, y así lo reflejamos en el documento, es el cambio que se está produciendo en el perfil de las personas mayores. Aunque el horizonte sea 2021, creemos que es una estrategia que sienta las bases para más años. Ese perfil de personas que envejecen es distinto, pues refleja el cambio que se vive en la sociedad española. Se van a incorporar personas que han formado parte del sistema educativo público universal del sistema sanitario universal, y de un periodo de estabilidad económica y política. Muchos de ellos, además, habrán tenido trayectorias laborales extensas y estables ligadas al proceso industrial.
Todo ello repercute en que nos encontremos con personas mayores con un nivel educativo muy superior a generaciones anteriores, con un estado general de salud mejor, y, aunque el tema de las pensiones aún es delicado, con un nivel retributivo mejor. Es un perfil distinto al de los mayores de ahora y, por tanto, la expectativa que tienen de la vejez también cambia.
Estos mayores, que componen un grupo de población que ya es numeroso, y lo seguirá siendo, conocen mejor sus derechos y son más participativos. Y teniendo en cuenta ese nuevo perfil, creemos que es necesario aprovechar ese potencial.

P.- ¿Cuáles son los ejes centrales del documento y qué temáticas abarcan? 
R.- El primer eje es el de la ‘Gobernanza’. No podíamos diseñar políticas para un grupo de población cuando ellos mismos ya saben lo que necesitan, por eso optamos por un diseño de participación innovador. El documento, en todas sus partes, está salpicado de gobernanza, no solo en el primer eje.
El segundo eje es ‘Envejecer bien’. Queremos promover estilos de vida saludables para el mantenimiento de las capacidades y de la autonomía personal de los mayores. La mayor parte de la población desea permanecer el mayor tiempo posible en su entorno habitual, y así lo apoyamos nosotros. En este eje nos centramos en los consejos para llevar un envejecimiento activo, que incluye esa permanencia en el entorno, medidas para el cuidado en el hogar y para mejorar las condiciones de habitabilidad –incluyendo los nuevos modelos de vivienda que existen–, pero también en pautas de apoyo económico. De la misma manera, este apartado abarca la promoción de hábitos saludables, de educación para la salud, de tratamiento del deterioro cognitivo, o el peligro del abuso de medicamentos, etcétera. Hemos recogido todas aquellas cuestiones que preocupan a este colectivo.
La perspectiva de género es un elemento fundamental en todo el documento. El envejecimiento es femenino, así que prestamos mucha atención a este aspecto.
Por otro lado, también hemos prestado atención a las personas con diversidad funcional. El envejecimiento en personas con discapacidad ya es algo que se está produciendo, y hay que tener en cuenta y diseñar medidas para ellas. 
En este mismo eje se abordan los apoyos para el aprendizaje a lo largo de la vida. En el análisis previo nos dimos cuenta de que la pérdida de capacidades de aprendizaje es uno de los motivos por el que los mayores se van desvinculando de la actualidad. Como por ejemplo, el uso de Internet. Por ello, introdujimos medidas para que los mayores puedan incrementar sus competencias, ya sea a través de la universidad de mayores o de otras iniciativas.
Asimismo, y en relación a ese cambio de perfil que comentábamos, deseamos trabajar hacia un proceso de jubilación positiva, algo que consideramos esencial en el caso de las mujeres. Apostamos por la generación de unas condiciones de jubilación igualitarias. En este punto, creemos por potenciar el valor de la experiencia, empleando el término ‘generactividad’. 
Todas estas medidas que revierten sobre el individuo se complementan, precisamente, con el tercer eje: ‘Sociedad inclusiva, accesible y amigable’. En este punto hablamos de crear un entorno que favorezca el envejecimiento, que carezcan de barreras, que   sean accesibles, etcétera. Lo que se denominan entornos amigables con los mayores.
Asturias tiene 12 concejos que forman parte de la Red de Ciudades Amigables de la OMS, algo que queremos extender al resto del Principado. 
También en este eje se encuentra la promoción del buen trato. Estamos terminando un protocolo para la prevención e intervención ante el maltrato que vamos a difundir el próximo mes de octubre.
Aquí entran en juego las relaciones intergeneracionales, porque creemos en una sociedad que no segmente por edades.
‘Modelo de desarrollo socioeconómico vinculado a las personas mayores’, el último eje, me parece muy innovador. Suele verse el envejecimiento como un gasto social, y nosotros entendemos que no es así. Por un lado, debido a esa ‘generactividad’ de la que ya hemos hablado y, por otro, por el impulso que estas medidas pueden dar a la promoción económica y el emprendimiento.

P.- Volviendo a la metodología de participación, ¿cómo se llevó a cabo?
R.- Consideramos que los mayores debían decirnos lo que necesitaban, y así lo hicimos. Este tipo de estrategias suele desarrollarse por un grupo de técnicos conocedores en la materia y que redactan un documento y lo someten a participación. Nosotros lo hicimos a la inversa: preguntamos a través de un proceso de investigación elaborado por la Universidad de Oviedo –participaron 70 mayores y 30 profesionales–, y, posteriormente, diseñamos la estrategia. Por último, además, sometimos el documento a la consulta del Consejo de Mayores y de la Federación Asturiana de Concejos. Esto corrobora que es una estrategia consensuada y muy transversal y municipalista, puesto que se ha contado también con los ayuntamientos.
Esta metodología ha tenido gran respaldo por el movimiento asociativo.

P.- Ha hecho referencia al potencial, a que esta estrategia se perfila como una herramienta que contribuirá al desarrollo sostenible. ¿Qué oportunidades supondrá para Asturias?  
R.- Creemos que al ligado nivel económico que tienen una parte de las personas mayores –no todas– existe, también, un consumo de ocio que puede ser un buen motor. Siempre digo que, por ejemplo, los viajes del Imserso consiguieron ligar dos necesidades: las del sector hotelero con las de ocio de las personas mayores. Se juntaron dos intereses, y nosotros proponemos lo mismo. Vamos a valorar los nichos de desarrollo económico ligados al envejecimiento, que tienen que ver con nuevos servicios, nuevas formas de cuidar, turismo adaptado, tecnologías aplicadas a los mayores, nuevos entornos de vivienda, etcétera.
En segundo lugar, es una buena oportunidad para aquellos emprendedores con ideas ligadas al envejecimiento en todos los entornos, también en el rural, que es donde viven más personas mayores. 

P.- Precisamente si hablamos de la atención en el medio rural. ¿Cuál es la línea de trabajo de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Innovación Social, para ofrecer a los senior una atención integral? 
R.- En Asturias ya tenemos dispositivos específicos en este ámbito, como el programa Rompiendo Distancias o los Centros de Apoyo Diurno, que es una modalidad de atención que se adapta muy bien a estos entornos rurales. 
Somos conscientes, y así nos comprometemos en la estrategia, del acceso a los servicios, tanto por una cuestión de transporte como que los servicios se acerquen a los propios mayores. En ese sentido, queremos introducir innovaciones en los servicios de Ayuda a Domicilio.
Además, complementario a esta estrategia, estamos ultimando el Plan Sociosanitario de Asturias y, en él, también se incluyen medidas de atención al medio rural.  
La puesta en marcha de esta estrategia era un compromiso de esta legislatura, pero también de nuestro reconocimiento por parte de Europa como zona de referencia en materia de envejecimiento –Reference Site–. Se trata, viendo la población asturiana, de una línea de trabajo fundamental, ya no solo de la Dirección General de Planificación, sino de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales y del conjunto del Gobierno.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información