El SES publica el documento final de su Estrategia de Prevención y Atención a Personas con Enfermedades Crónicas
Para su elaboración, resultado del trabajo de más de 100 profesionales, intenta hacer frente al problema que plantean el progresivo envejecimiento de la población

La Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud (SES) acaba de publicar el documento 'Estrategia de Prevención y Atención a Personas con Enfermedades Crónicas de Extremadura', que pretende ser un marco estable que dé respuesta integral al reto que suponen el manejo y la gestión de las enfermedades crónicas.
La elaboración de esta estrategia, resultado del trabajo de más de 100 profesionales sanitarios y expertos de otras disciplinas durante dos años, intenta hacer frente al problema que plantean el progresivo envejecimiento de la población y el incremento de las enfermedades crónicas, que afectan ya a más del 60% de los extremeños, y cumplir con las recomendaciones de instituciones sanitarias nacionales e internacionales de adaptar los servicios públicos de salud para atender las nuevas necesidades de la población.
Tras un análisis de la realidad extremeña que tiene en cuenta la demografía, la morbilidad y la mortalidad de nuestra población, el documento plantea objetivos y acciones en tres áreas estratégicas diferenciadas como son la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Crónica, la Atención a la Persona con Enfermedad Crónica y la Atención al Paciente Crónico Complejo.
ACUERDOS CON EDUCACIÓN Y CULTURA
En la primera de ellas, Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Crónica, los expertos proponen diferentes actuaciones para promover la salud de la población general en los ámbitos sanitario, escolar, laboral y comunitario, para lo que sugieren acuerdos de colaboración de la Consejería de Sanidad, con las de Educación y Empleo e Igualdad y Cultura que sirvan para impulsar la implantación de estas políticas de salud.
Para la segunda área estratégica, Atención a la Persona con Enfermedad Crónica, se plantean modelos de atención integral con el objetivo de mejorar el grado de bienestar biológico, psicológico y social de las personas afectadas por este tipo de enfermedades.
Esos modelos se apoyarán en una mejora de la continuidad asistencial en todas las fases de la enfermedad, a través de la gestión por procesos en los casos de patologías de alto impacto en salud pública, y en la mejora asistencial que deben suponer las herramientas denominadas “procesos de soporte”, también definidas en la estrategia.
La Atención al Paciente Crónico Complejo se dirige a las personas con más necesidades asistenciales, que se denominan “crónicos complejos” no sólo por la propia naturaleza de la patología que padecen, sino también por la discapacidad que ocasiona y la red social de apoyo de la que disponen los pacientes.
Se estima que en esta situación se encuentra el 5% de la población, fundamentalmente los pacientes con pluripatología y los que tienen enfermedad crónica avanzada.