‘Universalizar la Seguridad Social es una tarea ardua y que implica voluntad política’

Respuesta.- El año 2014 ha sido un año de intensa labor al frente de la organización, en el que destaca, entre otras acciones, la consolidación de la planificación para los próximos años. Esta surgió, en gran medida, de las propuestas realizadas por las instituciones miembros de la Organización y los respectivos Comités Regionales del Cono Sur, Zona Andina y Centroamérica-Caribe, que se recogen en el Plan Estratégico de la OISS, una hoja de ruta con objetivos, metas e indicaciones a la que se incorporan nuevos programas como los relativos a equidad de género, promoción de políticas para el logro de la igualdad y lucha contra la pobreza, la mejora de la gobernanza de los sistemas de Seguridad Social, la educación en Seguridad Social y el mejor desempeño de los sistemas de salud.
Hemos reforzado la sinergia con otras instituciones internacionales mediante la suscripción, a lo largo del 2014, de más de 42 convenios de colaboración y cooperación. También seguimos intensificado las actividades en los programas de Adulto Mayor, de Discapacidad y de Igualdad de Género en la Seguridad Social y hemos participado en varios seminarios, congresos y foros internacionales.
Además, hemos continuado con el desarrollo de los programas habituales de la organización: el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, el de Igualdad de Género en los Sistemas de Seguridad Social, el Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de los Adultos Mayores en la Región o el Programa sobre Empleo de las Personas con Discapacidad en Iberoamérica.
Aunque las diferentes líneas de trabajo y acciones realizadas durante 201 son relevantes para los colectivos más vulnerables, destacaría la confianza que la Comisión Directiva de la OISS ha depositado en mí, en la reunión celebrada el pasado mes de noviembre en Antigua (Guatemala), mediante la ratificación en el cargo que vengo ejerciendo como secretaria general y el apoyo al Plan Estratégico de la organización.
P.- En su toma de posesión destacó la consagración de la Seguridad Social como derecho humano. En el ámbito iberoamericano, ¿qué se ha conseguido y qué queda todavía por hacer para lograr un acceso efectivo de toda la población a los sistemas de Seguridad Social?
R.- El trabajo para conseguir la universalización de la cobertura y un mejor acceso de toda la población a los sistemas de Seguridad Social es una tarea ardua, constante y larga en el tiempo, puesto que implica una voluntad política y una serie de acciones, que hemos empezado ya a realizar, entre las que destacan la educación en materia de Seguridad Social, con el objetivo de generar una cultura previsional y concienciar a los jóvenes en los principios y valores de la Seguridad Social; concienciar a la ciudadanía de la importancia de la solidaridad generacional y la solidaridad en función de los mayores ingresos; el apoyo al fortalecimiento de las políticas públicas de los diferentes estados; la asesoría y apoyo para el intercambio de experiencias entre pares, etcétera. En este sentido, hemos incluido una serie de iniciativas dentro del Plan Estratégico, como varios intercambios de experiencias para el próximo año. Igualmente, se han iniciado acciones para promover la educación en Seguridad Social, para el desarrollo de las estructuras gubernamentales de regulación, inspección, vigilancia y control de la protección social o para la mejora de la gobernanza y gestión de los sistemas de seguridad social, entre otras.
P.- Crisis económica, envejecimiento… ¿Cuáles son los mayores desafíos que afrontan los sistemas de protección social?
R.- Estamos inmersos en un proceso global de envejecimiento demográfico resultado de los avances médicos y sociales, que han hecho aumentar notablemente la esperanza de vida de la población. En estos momentos, se calcula que en el mundo 868 millones de personas superan los 60 años de edad, el 12% de la población mundial. En el año 2050 esta cifra aumentará a 2.000 millones, es decir, hasta el 21% de la población.
Este fenómeno se da en todas las regiones del mundo, aunque a diferentes velocidades. En el caso de América Latina, algunos países ya cuentan con importantes porcentajes de población mayor (Argentina, Chile o Uruguay), mientras que otros aún están disfrutando de su bono demográfico, pero también están dentro del proceso de envejecimiento. En esta región, el proceso de envejecimiento será especialmente acelerado, ya que se espera que la población mayor se triplique en apenas 40 años. Este proceso, que es en sí mismo un logro colectivo de nuestras sociedades por el que debemos felicitarnos, plantea grandes retos a nuestros sistemas de protección social, por lo que debemos preparar y adecuar nuestros sistemas para encarar esta nueva realidad.
P.- ¿Cuál es el grado de aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social?
R.- La aplicación del convenio va a muy buen ritmo; está ya en plena aplicación en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Portugal y Uruguay, nueve países con una población de más de 300 millones de personas. Además, otros seis países, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Venezuela, también han firmado el convenio y están en trámites para su ratificación y aplicación.
Los nacionales o residentes en todos estos países son, por tanto, potenciales beneficiarios de este convenio, que permite acumular las cotizaciones a la Seguridad Social realizadas en ellos, para así no perder sus derechos a pensión por haber trabajado en más de un país.
P.- La OISS cuenta entre sus programas con el “Programa Iberoamericano de Adultos Mayores”. ¿Cuáles son sus principales líneas de actuación? ¿Cómo valora los resultados obtenidos desde su entrada en vigor en 2012 hasta ahora?
R.- El “Programa Iberoamericano sobre la Situación de los Adultos Mayores en la Región” es resultado del trabajo que la OISS lleva realizando a favor de los adultos mayores desde el año 2006. En este programa participan 20 instituciones públicas responsables de las políticas de mayores en ocho países iberoamericanos y sus principales objetivos son conocer mejor las necesidades de este colectivo e intercambiar experiencias entre instituciones para dar una mejor respuesta a las mismas.
Para ello, hemos puesto en funcionamiento un observatorio de los adultos mayores, que anualmente publica datos sobre sus condiciones de vida, desde su nivel de ingresos, acceso a pensiones contributivas y no contributivas, situación laboral, acceso a servicios sociales y de salud, nivel de participación y protección de sus derechos, hasta su nivel de alfabetización y condiciones de sus viviendas. Estos informes se remiten a las Cumbres Iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno para que tengan presente la realidad que viven los mayores de la región.
Otra de las líneas importantes de trabajo es la formación del personal de las instituciones públicas responsables de las políticas de adultos mayores y de otros agentes clave en este sector. Para ello impartimos cursos de formación presencial y a distancia sobre los principales temas de actualidad: mujer y envejecimiento, cuidados domiciliarios, envejecimiento activo, etcétera. Más de 2.000 personas han seguido ya los cursos a distancia y 120 han participado en los cursos presenciales.
También hemos elaborado guías sobre servicios sociales para adultos mayores, orientadas a ofrecer a cualquier institución que desee poner en funcionamiento estos servicios toda la información sobre los recursos necesarios.
También hemos creado una red formada por personas expertas en adultos mayores para facilitar la coordinación entre profesionales, instituciones, organizaciones sociales o centros académicos especializados en mayores. La red supera ya el millar de miembros y hemos puesto a su disposición un espacio virtual de trabajo en red.
Por último, publicamos un boletín informativo en el que se da cuenta de las actividades del programa y de las mismas instituciones miembros y de la actualidad de las políticas de mayores.
P.- En el ámbito de la discapacidad y la dependencia, la Oiss puso en marcha el Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat). ¿Qué valoración hace de los servicios prestados por este centro?
R.- La OISS creó en 2010 el Ciapat con el objetivo de fomentar la accesibilidad, el diseño para todos y las ayudas técnicas en Iberoamérica. La herramienta principal del Ciapat es su catálogo de productos de apoyo. El uso de estos productos, afortunadamente, está aumentando, porque permiten mantener la autonomía de las personas en situación de discapacidad o de dependencia, o incluso de cualquier persona que transitoriamente tenga algún problema de movilidad. Pero con frecuencia resulta difícil conseguir información sobre ellos y saber cuál se adapta mejor a nuestras necesidades. Por ello, el catálogo del Ciapat ofrece gratuitamente información sobre los productos que hay en el mercado y cómo conseguirlos.
Este catálogo está accesible en la web, donde además se puede encontrar información actualizada sobre temas relacionados con el diseño universal, la accesibilidad, la discapacidad y la dependencia, convocatorias y publicaciones, vídeoactividades, documentación y bibliografías.
Hasta el momento el Ciapat dispone también de un centro físico, ubicado en Buenos Aires, Argentina, donde todos estos servicios se completan con una exposición de productos de apoyo y diversos espacios donde se realizan actividades relacionadas con la discapacidad, la dependencia, la accesibilidad, etcétera.
Estamos muy satisfechos con los resultados de este centro, que nos está permitiendo establecer colaboraciones con importantes centros de investigación y diseño, y acercarnos más a la realidad de las personas con discapacidad o en situación de dependencia. Por ello, estamos en proceso de constituir nuevos centros del Ciapat en otros países de América Latina.
P.- ¿Cuáles son los principales objetivos de futuro que se marca al frente de la organización?
R.- Tal y como lo manifesté en mi posesión como secretaria general de la OISS, uno de mis objetivos primordiales al frente de la organización es el de promover la Seguridad Social con perspectiva de derecho humano, como derecho que lo es, en el ámbito iberoamericano, como derecho de contenido económico, social y cultural, y potenciar su reconocimiento en las diferentes vertientes de la protección social (prestaciones económicas, salud, prevención y protección de riesgos laborales, migración, vejez, discapacidad, género, familia, etcétera), acordes con las realidades del presente siglo.
En este sentido, hemos diseñado y consolidado el Plan Estratégico, el cual cuenta con el aval de la Comisión Directiva de la OISS y se estructura en cuatro componentes: el fortalecimiento de la actividad del organismo, al que se incorporan nuevos programas especiales que esperamos que contribuyan a una mayor cohesión social en la región; la difusión y proyección externa de la actividad de la organización; la renovación de los canales de participación de las instituciones de la OISS y el fortalecimiento de los programas ya en curso, como los convenios multilaterales de Seguridad Social.