Una legislación internacional recogerá los derechos de las personas mayores

Los principales objetivos de la Red Continental son: generar un espacio de encuentro y reflexión sobre la situación que viven las personas mayores en América Latina y el Caribe; impulsar el desarrollo y fortalecimiento organizativo; analizar críticamente las políticas públicas referidas a las personas mayores en la Región; definir estrategias y acciones que permiten influir en las políticas públicas que mejoren la calidad de vida; y formular una estrategia que permita que las organizaciones de personas mayores que ejerzan una vigilancia y fiscalización de la aplicación de las políticas nacionales y de los pactos internacionales en especial el Plan Internacional de Acciones de Naciones Unidas sobre Envejecimiento.
En la actualidad, son miembros de la Red: la Asociación Nacional de Personas Mayores de Bolivia, Perú, Uruguay y República Dominicana, Panamá y Colombia, entre otros.
Durante el encuentro, Edilia Camargo, ex catedrática de Filosofía de la Universidad de Panamá, admitió que en muchas regiones, como Bolivia, hubo avances en beneficio de esa población, pero que “aún falta mucho. Debemos construir un movimiento social de adultos mayores en América Latina, liderado por esa población, de modo que los ciudadanos construyan su propio desarrollo”. Al respecto, Camargo aclaró que eso significa que cada Estado “debe protegerlos con seguridad económica y alimentaria; con educación permanente; acceso a bienes culturales, a un entorno favorable y a una vivienda digna”. Además, para Camargo, los recursos que se entregan a esa población, como los bonos, no son la única forma de medir el compromiso del país.
Por su parte, la representante argentina de la Red Continental, Nedda de Gruetto, destacó que el objetivo del nuevo documento es lograr una mayor participación en la elaboración de leyes relativas al bienestar social del colectivo de personas mayores de cada país.
Estrategias internacionales
La representante panameña también destacó durante su intervención que se necesitan estrategias para que los jóvenes quieran ser viejos, porque “queremos cambiar los paradigmas culturales que aseguran que la vejez es para quienes están desgastados, deteriorados o que no vale la pena vivir”.
Camargo también abordó la importancia de seguir fortaleciendo el grupo social de personas mayores que surgió en Lima en el año 2001, durante el I Encuentro de los nueve países que en aquel momento iniciaron el movimiento. “Actualmente, somos 14: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana y Uruguay”, matizó Camargo.
La experta también recordó durante su intervención la necesidad de redoblar los esfuerzos para avanzar en la redacción de una Convención Internacional de Protección de derechos de las personas mayores.
Por último, recordó a los asistentes la necesidad de avanzar los preparativos del V Encuentro Regional que tendría lugar en Medellín, Colombia, del 28 al 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2011.
En este contexto, Carlos Loza, presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (Anambo), subrayó que, en el caso de Bolivia, “nos sentimos orgullosos porque uno puede jubilarse desde los 58 años, cosa que no ocurre en otras regiones”. Sin embargo, denunció que del total de mayores del país, que son más de 100.000 personas, sólo el 60% recibe una atención en salud gratuita. “El resto no goza de los beneficios porque no está afiliado”, matizó el experto.
El maltrato
Otro de los temas centrales del encuentro fue el maltrato que sufren algunos mayores. Un hecho que ha llevado, a más de 75.000 personas que superan los 65 años de edad, a organizarse para evitar estos abusos en los centros de salud, según explicó el asesor de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (Anambo), Gabriel Miranda.