Un concurso internacional busca las mejores soluciones tecnológicas para prevenir los riesgos de los mayores en el hogar
Se trata de la segunda competición internacional 'EvAAL' en la que concurrieron expertos de Estados Unidos, Irlanda, Japón y España con sus alternativas
El Instituto Itaca de la Universidad Politécnica de Valencia, junto a la empresa Soluciones Tecnológicas para la Salud y el Bienestar (TSB) y el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla han organizado la segunda competición internacional "EvAAL". En ella, expertos de Estados Unidos, Irlanda, Japón y España presentan nuevas soluciones tecnológicas que detectan las actividades que realizan personas mayores mientras están en su casa, con el fin de analizar las rutinas de su comportamiento y prevenir posibles riesgos. Además de detectar caídas, esos sistemas pueden descubrir si salen menos de casa o si cocinan con menor asiduidad, parámetros que, según el director de I+D+i de la empresa TSB, Juan Pablo Lázaro, pueden indicar "cierta caída de la calidad de vida y que está pasando algo". Lázaro explicó además, que "el objetivo es prevenir que la persona entre en un proceso de decaimiento de su calidad de vida por un decaimiento en la función mental y funcional -como en casos de demencia senil o Alzheimer- y tratar de detectar y prevenir situaciones de riesgo e intervenir antes".
Las mejores ideas
El concurso busca determinar cuáles son las mejores alternativas sobre las que basar los futuros desarrollos de servicios y aplicaciones en los campos de la vida asistida por el entorno.
"Se trata de descubrir cuál es la tecnología que mejor se adapta al entorno, la que sea más barata y la que tenga más opciones de que podamos llevarlo a casa y ser comercializado", explicó Juan Pablo Lázaro. Así, durante este evento, la Universidad japonesa de Chiba presentó un robot de ayuda y compañía para ancianos que es como "una especie de consola de juegos andante" que sigue la actividad de la persona en todo momento.
Todos los sistemas tienen "sus pros y su contras", según Lázaro, que advirtió, sin embargo, que el riesgo del robot es que la persona tropiece con él, pero que también hay gente reticente a utilizar "las imágenes porque son muy explícitas de lo que se hace" o hay a quienes "les pueden molestar los sensores". En este sentido, destacó que "cada persona tiene que evaluar qué sistema le viene mejor y con cual puede convivir mejor". También incidió en que, además de medir las virtudes tecnológicas de los proyectos, también valorarán en el concurso la complejidad de su instalación, la no intrusividad frente a los usuarios y que sean aceptados por los usuarios.
Entre los sistemas que concurrieron al concurso, fue presentado por la Universidad de Utah (Estados Unidos) un mecanismo que combina información de deambulación de la persona en el entorno con parámetros fisiológicos como las pulsaciones, el ritmo respiratorio, temperatura corporal o postura de la persona.
En el caso de la Universidad de Dublín, presentó un equipo capaz de detectar la actividad humana mediante el análisis de vídeo con cámaras avanzadas que integran sensores de movimiento y navegación.
Asimismo, investigadores de la Universidad de Sevilla presentaron una aplicación para móviles que permite identificar la actividad de las personas.
Las mejores ideas
El concurso busca determinar cuáles son las mejores alternativas sobre las que basar los futuros desarrollos de servicios y aplicaciones en los campos de la vida asistida por el entorno.
"Se trata de descubrir cuál es la tecnología que mejor se adapta al entorno, la que sea más barata y la que tenga más opciones de que podamos llevarlo a casa y ser comercializado", explicó Juan Pablo Lázaro. Así, durante este evento, la Universidad japonesa de Chiba presentó un robot de ayuda y compañía para ancianos que es como "una especie de consola de juegos andante" que sigue la actividad de la persona en todo momento.
Todos los sistemas tienen "sus pros y su contras", según Lázaro, que advirtió, sin embargo, que el riesgo del robot es que la persona tropiece con él, pero que también hay gente reticente a utilizar "las imágenes porque son muy explícitas de lo que se hace" o hay a quienes "les pueden molestar los sensores". En este sentido, destacó que "cada persona tiene que evaluar qué sistema le viene mejor y con cual puede convivir mejor". También incidió en que, además de medir las virtudes tecnológicas de los proyectos, también valorarán en el concurso la complejidad de su instalación, la no intrusividad frente a los usuarios y que sean aceptados por los usuarios.
Entre los sistemas que concurrieron al concurso, fue presentado por la Universidad de Utah (Estados Unidos) un mecanismo que combina información de deambulación de la persona en el entorno con parámetros fisiológicos como las pulsaciones, el ritmo respiratorio, temperatura corporal o postura de la persona.
En el caso de la Universidad de Dublín, presentó un equipo capaz de detectar la actividad humana mediante el análisis de vídeo con cámaras avanzadas que integran sensores de movimiento y navegación.
Asimismo, investigadores de la Universidad de Sevilla presentaron una aplicación para móviles que permite identificar la actividad de las personas.