Rosa Estaràs pide a la UE que no reduzca su apoyo a las personas europeas con discapacidad por culpa de la crisis
El Parlamento Europeo aprobó el informe elaborado por el eurodiputado popular Ádám Kósa para mejorar la inclusión de los 80 millones de europeos que integran este colectivo

La eurodiputada del Partido Popular Rosa Estaràs defendió el pasado 24 de octubre ante el pleno del Parlamento Europeo la necesidad de que se tomen medidas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a la educación y el empleo, tal y como se recoge en el informe aprobado posteriormente y que fue elaborado por el eurodiputado popular Ádám Kósa. En este documento se establecen medidas para mejorar la inclusión social de los más de 80 millones de europeos y europeas, el 16% de la población, que sufren algún tipo de traba en su vida diaria. Entre los contenidos de ese informe, la europarlamentaria balear destacó también la importancia de resaltar ante la Unión Europea que en ningún caso la crisis económica puede servir como argumento para recortar los fondos que se destinan a las medidas que pueden beneficiar a este colectivo.
En opinión de Estaràs, Kósa realizó un gran informe que aborda y profundiza en el contenido de la Estrategia Europea de Discapacidad y que pone el acento sobre cuestiones básicas para que las personas con discapacidad, estén en el país que estén, cuenten con una serie de condiciones que mejoren sus vidas y acaben con muchas de las discriminaciones que siguen sufriendo. En su intervención, Rosa Estaràs destacó que el Parlamento Europeo debe estar vigilante porque en ningún caso la crisis económica puede llevar a un recorte de los fondos y las medidas destinadas a estos fines. Además, subrayó que en el informe de Ádám Kósa aparecen iniciativas muy positivas que hay que lograr sacar adelante en la UE como una tarjeta de movilidad europea unificada para que se reconozcan todas las prestaciones y todo los derechos en los 27 Estados miembros. O la creación de una carta de viajes también unificada.
Rosa Estaràs considera que es necesario seguir luchando por la discapacidad con el objetivo de que las medidas no se adopten de forme aislada y discontinua. El siguiente paso es establecer una Ley Europea de Accesibilidad, que la Comisaria Vivianne Reding prometió para 2012, y abrir cuanto antes el período de consulta a la sociedad civil.
La importancia del documento
El informe de Ádám Kósa insiste en que el acceso a empleo, educación y servicios son, junto a la participación en la vida pública, las claves para acabar con la discriminación. Así, se resalta que de los 80 millones de europeos que sufren algún tipo de discapacidad, solo trabaja entre el 30 y el 40%. Para el ponente, las pequeñas y medianas empresas podrían desempeñar un papel fundamental en el impuso del empleo de las personas discapacitadas.
Otro tema importante es la igualdad de acceso a los servicios. Por ejemplo, para hacer posible el acceso a tareas tan cotidianas como hacer la compra. El eurodiputado apuesta porque se redacten las etiquetas de precios de forma qua también puedan leerlas los ciegos.
La participación de las personas con discapacidad en la vida pública también debería ser alentada, garantizándose su capacidad de votar, ser elegidos o asumir un cargo público.
Su informe también insta a los Estados miembros a firmar y ratificar la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas discapacitadas, y a desarrollar estrategias específicas en línea con la ya existente estrategia europea.
Además, el informe recomienda que se creen permisos laborales especiales para que los progenitores puedan ocuparse de los hijos con discapacidad, que se reconozca el compromiso y el trabajo de los progenitores de niños con discapacidad computándolo como experiencia profesional y se tome en consideración para el cálculo de los derechos a pensión.
En opinión de Estaràs, Kósa realizó un gran informe que aborda y profundiza en el contenido de la Estrategia Europea de Discapacidad y que pone el acento sobre cuestiones básicas para que las personas con discapacidad, estén en el país que estén, cuenten con una serie de condiciones que mejoren sus vidas y acaben con muchas de las discriminaciones que siguen sufriendo. En su intervención, Rosa Estaràs destacó que el Parlamento Europeo debe estar vigilante porque en ningún caso la crisis económica puede llevar a un recorte de los fondos y las medidas destinadas a estos fines. Además, subrayó que en el informe de Ádám Kósa aparecen iniciativas muy positivas que hay que lograr sacar adelante en la UE como una tarjeta de movilidad europea unificada para que se reconozcan todas las prestaciones y todo los derechos en los 27 Estados miembros. O la creación de una carta de viajes también unificada.
Rosa Estaràs considera que es necesario seguir luchando por la discapacidad con el objetivo de que las medidas no se adopten de forme aislada y discontinua. El siguiente paso es establecer una Ley Europea de Accesibilidad, que la Comisaria Vivianne Reding prometió para 2012, y abrir cuanto antes el período de consulta a la sociedad civil.
La importancia del documento
El informe de Ádám Kósa insiste en que el acceso a empleo, educación y servicios son, junto a la participación en la vida pública, las claves para acabar con la discriminación. Así, se resalta que de los 80 millones de europeos que sufren algún tipo de discapacidad, solo trabaja entre el 30 y el 40%. Para el ponente, las pequeñas y medianas empresas podrían desempeñar un papel fundamental en el impuso del empleo de las personas discapacitadas.
Otro tema importante es la igualdad de acceso a los servicios. Por ejemplo, para hacer posible el acceso a tareas tan cotidianas como hacer la compra. El eurodiputado apuesta porque se redacten las etiquetas de precios de forma qua también puedan leerlas los ciegos.
La participación de las personas con discapacidad en la vida pública también debería ser alentada, garantizándose su capacidad de votar, ser elegidos o asumir un cargo público.
Su informe también insta a los Estados miembros a firmar y ratificar la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas discapacitadas, y a desarrollar estrategias específicas en línea con la ya existente estrategia europea.
Además, el informe recomienda que se creen permisos laborales especiales para que los progenitores puedan ocuparse de los hijos con discapacidad, que se reconozca el compromiso y el trabajo de los progenitores de niños con discapacidad computándolo como experiencia profesional y se tome en consideración para el cálculo de los derechos a pensión.