Mattias Guyomar, nuevo presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos acaba de elegir al francés Mattias Guyomar como su nuevo presidente. Sucederá en el cargo al esloveno Marko Bošnjak, que había ejercido previamente como vicepresidente de la Corte –desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 1 de julio de 2024– y que posteriormente pasó a presidirlo.
Guyomar, licenciado en Literatura Moderna por la Universidad de Nantes, y juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos desde el 22 de junio de 2020, asumirá el cargo el 30 de mayo de 2025.
UN FALLO VINCULANTE POR EL MEDIO AMBIENTE LIDERADO POR MUJERES MAYORES
El TEDH ha emitido sentencias sobre casos que involucran a personas mayores. Uno de los más recientes y celebrados ha sido el liderado por KlimaSeniorinnen, un grupo de más de 2.000 mujeres suizas mayores de 65 años, que consiguieron, hace un año, algo insólito, tras más de una década de lucha. Esta entidad, en 2016, envió al Gobierno suizo una petición legal para detener las omisiones en la protección del clima, argumentando que “no hacer lo suficiente para mitigar el cambio climático estaba poniendo en riesgo su salud y sus vidas”. El Gobierno negó su petición y posteriormente ellas procedieron a una demanda dentro de los Tribunales suizos, pero no tuvo una resolución positiva. Como consecuencia, decidieron llevar el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), el 1 de diciembre de 2020, donde la sentencia favorable fue adoptada por la Gran Sala el 9 de abril de 2024.
La demanda de KlimaSeniorinnen supone el primer precedente dentro del TEDH que entra a valorar el fondo en un litigio climático. Las mujeres mayores suizas señalaron cómo Suiza había incurrido en una violación del derecho a la vida ya que, si hay más olas de calor, las mujeres mayores tienen mayor probabilidad de morir. El fallo fue vinculante y puede influir en la normativa de 46 países y territorios de Europa.
Para HelpAge, esta sentencia “no es únicamente un hito para los colectivos medioambientalistas, sino que pone en el centro cómo las personas mayores pueden aportar mucho a la sociedad actual”.
UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos fue creado por los Estados miembro del Consejo de Europa en 1959 para conocer las presuntas violaciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950. Tiene su sede en Estrasburgo, en el Edificio de los Derechos Humanos. Allí trabajan 46 jueces y unos 650 funcionarios de la Secretaría para garantizar el respeto de los derechos humanos de 700 millones de europeos en los 46 Estados miembro del Consejo de Europa que han ratificado el Convenio.

Diseñado por el arquitecto británico Lord Richard Rogers (premio Pritzker 2007), este edificio altamente simbólico y emblemático forma parte del patrimonio cultural francés y fue galardonado en 2015 con el sello ‘Architecture contemporaine remarquable’ (este sello sustituyó al anterior, conocido como ‘Patrimoine du XXe siècle’, abolido el 7 de julio de 2016).
Para conmemorar el 30º aniversario del Edificio de Derechos Humanos, el Tribunal organizará en junio de este año una exposición que representará la historia, la arquitectura y el uso del edificio desde su apertura en 1995.