La población senior de Panamá aumentará un 13% en los próximos 30 años
Es una de las estimaciones que se ofrecieron durante la jornada 'Envejecimiento en Panamá', que contó con la presencia de más de 300 personas, entre ellas, la ministra de Desarrollo Social, Markova Concepción Jaramillo
La Organización Mundial de la Salud estima que, para 2050, Panamá experimentará un cambio demográfico importante. Una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años en todo el mundo, lo que obligará a los gobiernos a trazar nuevas políticas públicas para atender a esta población, cuyo número no para de aumentar. Con esta proyección y otras de interés, se desarrolló en el país centroamericano, la jornada ‘Envejecimiento en Panamá’ que contó con la participación de la ministra de Desarrollo Social, Markova Concepción Jaramillo.
En el taller participaron más de 300 personas y cinco expositores que analizaron todo lo relacionado a la salud y el bienestar de las personas mayores. Entre los especialistas figuraba Gabrielle Britton, directora del Programa de Investigación Enfocada en el Adulto Mayor del Indicasat AIP, que explicó cómo esta población está aumentando a nivel mundial.
La investigadora indicó que, para el 2050, el número de personas mayores se duplicará y pasarán de ser el 12% (estimación actual) a ser el 25% de los ciudadanos del país. Para Britton, esta curva ascendente es un toque de atención para que el Estado desarrolle políticas públicas que tengan como objetivo el diseño de una ciudad amigable en la que el ciudadano pueda sentirse útil y productivo en su edad avanzada.
La ministra Markova Concepción adelantó que su administración está revisando todo lo que concierne a las leyes que protegen a la tercera edad, información que le permitirá tomar las decisiones correctas para que se generen espacios y programas que fomenten una participación activa de esta población.
La jefa de la cartera social invitó a las organizaciones civiles y demás instituciones a desarrollar alianzas estratégicas para establecer programas sólidos que le brinden los recursos que en materia de salud y bienestar se requiere.
Irasema Rosas de Ahumada, coordinadora nacional del Adulto Mayor del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) indicó que al taller asistieron representantes de residencias y cuidadores para actualizarse de las últimas tendencias que se están desarrollando en beneficio de esta población. También destacó la colaboración de los investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP), pioneros en investigaciones relacionadas a las enfermedades que aquejan a los mayores.
Lo relacionado con la salud mental y a la aparición de enfermedades neurodegenerativas también fue discutido. La psiquiatra Arianda González, del Instituto Nacional de Salud Mental, destacó que el 65% de los adultos que sobrepasan los 65 años presentan problemas de depresión, condición que se va agravando mayormente en los senior que viven en residencias (30%), en comparación a los que residen en sus casas, que resultan menos afectados (15%).
En lo que respecta a la salud física, el geriatra Melchor Rivera Madrid aconsejó, durante su intervención, una rutina de ejercicio de 150 minutos a la semana, que se pueden dividir en 30 minutos al día. También recomendó ejercicios como la natación y el baile, que ayudan a desarrollar la coordinación, un factor determinante para mantener una salud mental saludable.
El Alzheimer como enfermedad degenerativa también fue analizado. El investigador Alcibiades Villareal de Indicasat AIP explicó que esta enfermedad afecta a 50 millones de personas en el mundo, pero en el 2050 se estima que 150 millones de personas adultas sufran de esta condición, de acuerdo a un estudio proporcionado por la Organización Internacional del Alzheimer. Este estudio añade que los países gastan en promedio 818 billones de dólares anuales para combatir esta enfermedad.