domingo, 16 marzo 2025
InicioInternacionalLa mortalidad atribuible a la Covid-19 redujo la esperanza de vida en, al menos, en 27 países

La mortalidad atribuible a la Covid-19 redujo la esperanza de vida en, al menos, en 27 países

Un estudio de la Universidad de Oxford que contó con la participación de 29 territorios muestra que la sobremortalidad asociada a la pandemia disminuyó la expectativa de vida hasta niveles que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial
La pandemia de Covid-19 ha causado una disminución generalizada en la esperanza de vida que no se experimentaba desde la Segunda Guerra Mundial. Así se desprende de un estudio dirigido por investigadores del Centro Leverhulme de Ciencias Demográficas de la Universidad de Oxford, y publicado en el International Journal of Epidemiology. En él, se reunió un conjunto de datos sobre 29 países en los que se han publicado registros oficiales de defunciones en 2020, la mayoría, europeos, además de Estados Unidos y Chile. De todos ellos, hasta 27 territorios sufrieron una reducción en la esperanza de vida ese año a una escala que se llevaría por delante años de progreso en este indicador.

Los autores se basaron en un modelo demográfico llamado “tabla de mortalidad”, que consiste en un resumen de las tasas de defunciones por edad durante un año. “La interpretación, por lo tanto, de la esperanza de vida, es la media de años que una cohorte de nacimientos esperaría vivir si experimentara esas tasas de mortalidad a lo largo de sus vidas”, explica José Manuel Aburto, coautor principal del estudio y demógrafo e investigador en la Universidad de Oxford y la Universidad de Dinamarca del Sur. En este sentido, los resultados de la investigación vendrían a corroborar el impacto que ha supuesto la crisis sanitaria en términos de sobremortalidad asociada al virus.

Concretamente, las mujeres de 15 países y los hombres de 10 resultaron tener una esperanza de vida al nacer más baja en 2020 que en 2015, año en que la gripe resultó ser especialmente virulenta. En España, la expectativa de vida se redujo en un año y medio para las mujeres, y en 1,44 años menos para los hombres: “La mayor parte de esta caída se debió a un incremento sustancial de mortalidad en edades por encima de los 60 años”, indica Aburto, quien añade que la última vez que este país sufrió un revés de esta magnitud fue a principios de los años 40. De hecho, “para países de Europa occidental, la última vez que se observaron disminuciones tan grandes en un solo año fue durante la Segunda Guerra Mundial”, detalla.

La evidencia disponible sugiere que los varones tienen más probabilidades de evolución desfavorable tras la infección por Covid-19 que las mujeres y, por tanto, también mayores posibilidades de éxitus. Los resultados de este estudio corroboran esta tesitura: la esperanza de vida no se redujo por igual en ambos sexos, sino que los hombres vivieron una disminución más acusada. La mayor pérdida se observó en Estados Unidos, donde se observó una disminución de 2,2 años en varones en relación con los niveles de 2019. En palabras del coautor principal Ridhi Kashyap, profesor asociado de Demografía Social en la Universidad de Oxford, los datos del país norteamericano se explican “por el notable aumento de la mortalidad en edades laborales observado en 2020”. Esto es, mientras que la mortalidad en el resto de países estudiados se daba entre personas mayores de 60 años, en Estados Unidos, fue al revés: morían más jóvenes.

En 22 de los países estudiados, la pérdida de años de esperanza de vida fue superior a medio año en 2020, cuando se calcula que es necesario más de un lustro de media para lograr un año más de expectativa de vida. Este progreso se “cortó” con la aparición de la pandemia. En cuanto al resto del países del mundo, los autores afirman que no se han podido estudiar debido a la falta de datos desagregados por edad simple.

Kashyap concluye que los resultados “respaldan el impacto tan grande directamente atribuible al virus y que muestra cómo de devastadora fue la pandemia en algunos países”. 

Lo más visto

Más información