La Isla de Cuba supera a Japón y registra más de 1.500 centenarios

Bajo el lema “Longevidad y Medio Ambiente. Medio Ambiente Social”, se celebraron distintas conferencias y debates sobre la atención al diabético, hipertensión arterial, obesidad, traumas, enfermedades profesionales y de transmisión sexual.
Para ello, científicos de todas las ramas del saber debatieron sus experiencias e intercambiaron criterios acerca de cómo alcanzar vidas largas y productivas.
Como parte del foro, el “Club de los 120 años”, asociación que pretende rescatar la tradición de aprender de los mayores, invitó al encuentro a los longevos de Cuba y también de otras partes del mundo.
“En la actualidad, la Isla es el país con el mayor porcentaje de personas de más de 100 años en relación a su población, por encima incluso de Japón”, afirmó el doctor Eugenio Selman, presidente del Congreso. Concretamente, insistió Selman, en Cuba viven 1.551 personas que superan los 100 años sobre una población de 11,2 millones de habitantes lo que quintuplicaría la proporción existente en Japón, que es el país con mayor número de centenarios en términos absolutos.
Selman, que durante años fue jefe del equipo médico del presidente Cubano, Fidel Castro, preside en la Asociación Médica del Caribe (Ameca) y el “Club de los 120 años”, sostuvo ante los 180 delegados que participaron en el Congreso, que hay seis aspectos fundamentales para avanzar en la “longevidad activa”, entre ellas la motivación, una alimentación sana, la salud, la actividad física, la cultural y un entorno ambiental correcto.
La aspiración de las autoridades es que la expectativa de vida media alcance los 80 años, dijo el viceministro de Salud, Luis Struch, en la apertura del seminario. “Nos alegramos del número de centenarios que habitan en la Isla, pero ojalá puedan ser 3.000 ó 5.000. Ésa es la meta”, dijo Estruch. “Casi dos millones de cubanos tienen más de 60 años, según datos oficiales y la estimación es que en un plazo de 15 se alcancen casi los tres millones, lo que representaría un 26% de la población”, matizó Selman.
Este envejecimiento poblacional, unido a la baja tasa de fecundidad y al éxodo hacia otros países, en especial Estados Unidos, preocupa a las autoridades por su impacto negativo desde el punto de vista económico y social.
Cuba dispone de servicios gratuitos de salud y educación pero los cubanos, con un salario promedio de 20 dólares, se enfrentan a serias dificultades para garantizarse una dieta balanceada, como la que recomienda Selman.
>> Candulia, la mujer más longeva del mundo