La ciudad holandesa de La Haya acogió, recientemente, la 29ª Conferencia de Alzheimer Europe ‘Crear conexiones valiosas’. Un total de 954 participantes de 46 países asistieron a las más de 240 presentaciones de casi 300 ponentes, que compartieron investigaciones, proyectos y experiencias.
Iva Holmerová, presidenta de Alzheimer Europe, inauguró la conferencia señalando que las estrategias nacionales para abordar la demencia están aumentando al mismo ritmo que las iniciativas de ciudades amigables.
De las varias sesiones plenarias destacaron, en primer lugar, ‘La eHealth como apoyo efectivo para los cuidadores familiares’, de la profesora de Innovaciones Psicosociales en Demencia de la Universidad de Maastricht, Marjolein de Vugt. “Si bien no existe cura para la enfermedad, no significa que las personas con demencia no deban tener esperanza”, argumentó. Y precisamente la sanidad digital puede contribuir a que así sea, al permitir una atención asequible y personalizada mediante el aumento de la inclusión socioeconómica, el empoderamiento del paciente y el acceso a servicios e información en la vida diaria.
Por su parte, miembros del Grupo de Trabajo Europeo de Personas con Demencia debatieron sobre la conexión entre las personas con demencia y su entorno social, ya que es condición sine qua non para que mantengan una vida plena. Concretamente, se centraron en el transporte, un factor clave para acciones tan simples como ir al médico.
Miembros de la Segunda Acción Conjunta Europea sobre la Demencia –entidad que promueve, desde 2016, la colaboración entre los Estados europeos para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y sus cuidadores– hablaron sobre los programas piloto de la acción conjunta que se están desarrollando en Bulgaria, Grecia y Rumanía.
Otro de los puntos más importantes de la conferencia fue cómo compartir la información entre investigadores, y se concluyó que debe encontrarse el equilibrio entre el Reglamento General de Protección de Datos y la libre circulación de información en beneficio de la ciencia.
Los líderes de los proyectos Adapted, Phago y Aetionomy presentaron sus trabajos, en los que caracterizan impulsores moleculares clave de la enfermedad de Alzheimer (como el factor de riesgo genético ApoE y dos receptores inmunes). En otra sesión, se presentaron cuatro proyectos financiados por el consorcio Innovative Medicines Iniciative: Eqipd, (para mejorar la calidad de la investigación de fármacos) EMIF y Roadmap (nuevas plataformas y herramientas para ayudar a los investigadores a visualizar y acceder a datos clínicos) e IM2PACT.