martes, 7 octubre 2025
InicioInternacionalChile va camino de convertirse en el país más envejecido de América Latina

Chile va camino de convertirse en el país más envejecido de América Latina

El Senama y la universidad chilena presentaron, en septiembre, los resultados de la Octava Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores, que arroja que a día de hoy de uno de cada cinco chilenos tiene 60 o más años

La senadora y presidenta de la Comisión Adulto Mayor y Discapacidad del Senado de Chile, Fabiola Campillay, junto a dos integrantes de este departamento, Sebastián Keitel y David Sandoval, y la diputada Carolina Marzán, miembro de la Comisión Persona Mayor y Discapacidad de la Cámara de Diputados, presentaron, a mediados de septiembre, los resultados de la Octava Encuesta de Inclusión y Exclusión Social del colectivo sénior.

La encuesta, desarrollada conjuntamente por la Universidad de Chile y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), constituye el estudio más robusto y longitudinal del país en materia de envejecimiento, con más de 15 años de trayectoria. Sus resultados recogen percepciones ciudadanas sobre inclusión, exclusión y valoración social de los mayores, en cuatro dimensiones clave: institucional, relacional, cultural y subjetiva.

Como explicó Claudia Asmad Palomo, directora de Senama, “hemos querido presentar este estudio en el Congreso porque no se trata solo de cifras: hablamos de un espejo social que interpela directamente al sistema político y a la sociedad en su conjunto. Chile está envejeciendo más rápido que sus instituciones –hoy, uno de cada cinco habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a uno de cada tres–. Por ello, necesitamos decisiones legislativas y políticas que estén a la altura de este desafío”.

Por su parte, Daniela Thumala Dockendorff, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, destacó que “esta encuesta ofrece una visión integral sobre la inclusión y exclusión social de los mayores en el país.

Daniela Thumala, psicóloga de la Universidad de Chile y responsable de la encuesta.

El estudio aborda la preparación nacional para el envejecimiento; los apoyos institucionales frente a pérdidas de funcionalidad o enfermedades; la valoración social del colectivo; sus redes de apoyo; las representaciones culturales de la vejez; y las emociones y expectativas personales ante la vejez. En definitiva, los resultados del estudio muestran con nitidez tanto las fortalezas como las fragilidades de la sociedad frente al cambio demográfico, ofreciendo evidencias sólidas para el debate público y el diseño de políticas inclusivas orientadas a la dignidad, la participación y la autonomía de las personas mayores”.

PRINCIPALES RESULTADOS

El informe arrojó que la ciudadanía evalúa críticamente el nivel de preparación institucional del país para enfrentar el envejecimiento y el apoyo ante enfermedades y pérdida de funcionalidad, en concreto, el 84% considera deficiente y el 81,1% opina que las necesidades de los mayores son poco o nada consideradas en las decisiones políticas.

Persiste la percepción de marginación social, baja valoración de los aportes de los sénior y expectativas familiares inciertas hacia las próximas generaciones. En este sentido, solo un 41,3% considera que las personas mayores pueden valerse por sí mismas, siendo que el 78% es totalmente autovalente; el 68,5% señala que los aportes de las personas mayores se desaprovechan; y el 56,7% cree que el bienestar de las personas mayores es responsabilidad de las familias.

Culturalmente, predominan representaciones neutras o negativas sobre la vejez, tanto en entornos cercanos como en medios de comunicación.

En el plano subjetivo, se observan emociones ambivalentes o negativas ante la vejez, bajo nivel de planificación (redes sociales, seguridad económica) y expectativas mayoritariamente pesimistas sobre calidad de vida. Por ello, el 53,5% está dispuesto a pagar un impuesto específico para garantizar derechos y bienestar.

MIEDO AL ENVEJECIMIENTO

Para Marcelo Arnold-Cathalifaud, también académico de la Casa de Bello, los resultados del estudio son “una radiografía actual de la inclusión social de las personas mayores” que muestra a un país que no logra responder al envejecimiento poblacional. El académico detalla que el 84% de las personas encuestadas evalúa que Chile está “poco, nada o casi nada” preparado para las necesidades de los mayores; las percepciones positivas alcanzan solo 16%. Además, señala que la fragilidad social atraviesa la experiencia del envejecimiento y el “miedo” predomina al anticiparla.

La presentación de la encuesta en el Congreso busca pasar del diagnóstico a la acción política, generando un espacio de reflexión transversal en torno a la Ley Integral de Personas Mayores y el Plan Nacional de Cuidados, que marcarán la futura agenda pública.

RECONOCIMIENTO

Finalmente, este 1 de octubre, con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, el Senama quiso distinguir a los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Daniela Thumala (Psicología) y Marcelo Arnold (Antropología), por su importante aportación a la elaboración de la encuesta.

Lo más visto

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores