Representantes del Sergas y de la Sociedad Española de Directivos de la Salud debaten sobre la sostenibilidad del sistema sanitario

El tema de esta reunión fue 20 Años de Gestión Sanitaria en Galicia, con el motivo de los 20 años de transferencias del Insalud.
Por parte del Sergas asistieron a la reunión la gerente, Rocío Mosquera Álvarez, la vicegerente, Eugenia Lado Lema, directores generales y subdirectores. También acudieron a la reunión el presidente de la junta directiva de Sedisa, Joaquín Estevez Lucas, y el vocal de la junta directiva de Sedisa y gerente del Hospital Virgen de A Xunqueira, Ramón Ares Rico.
En el encuentro se trataron temas como los logros en infraestructuras que se produjeron a lo largo de este período, en los que los representantes del Sergas recordaron el éxito de la puesta en marcha del Hospital Lucus Augusti, uno de los mayores y más punteros centros sanitarios de España y también de Europa, ya que se trata de un hospital de vanguardia, que responde a las expectativas actuales y futuras de los ciudadanos.
También hicieron referencia a la futura construcción del nuevo Hospital de Vigo, el de Pontevedra y los 21 nuevos centros de salud. Estas infraestructuras sanitarias permitirán la creación de los más de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la Comunidad Autónoma, según indicaron.
Estrategia Sergas 2014
Otro de los temas tratados fue la Estrategia Sergas 2014, herramienta que permite garantizar la equidad de todos los gallegos en el acceso al sistema y a la atención sanitaria. Explicaron que se trata de un instrumento “ambicioso y realista” con más de 40 líneas de actuación y un objetivo: dotar a Galicia de una sanidad innovadora que responda a las necesidades de los ciudadanos.
Sobre la racionalización del gasto farmacéutico, los representantes del Sergas aseguraron que gracias a la inercia conseguida por el Catálogo priorizado de medicamentos, Galicia ahorró 50 millones de euros en 5 meses. Además, se incrementó el porcentaje de prescripción de genéricos pasando de un 18% a alrededor del 30% en marzo de 2011, y consiguiéndose estabilizar por primera vez el incremento del gasto anual (que se situó en el 0,7%) el pasado año.
Esto se logró, señalaron, a pesar de que Galicia cuenta con una población de las más envejecidas, lo que provoca un mayor consumo de medicamentos como consecuencia de las patologías crónicas y pluripatologías. En este sentido, otro de los temas a tratar fue la puesta en marcha del Programa de Mejora de la Calidad en la atención a pacientes crónicos y polimedicados en Galicia, con el fin de mejorar la calidad asistencial y la prestación farmacéutica la estos pacientes.
La reunión se enmarca en unas jornadas que se están llevando a cabo en las distintas comunidades autónomas para propiciar un encuentro de expertos en gestión sanitaria.