Eugenia Díaz Abella / Concejala de Asuntos Sociales del Concello de Ourense
‘Nuestro objetivo es que los ourensanos alcancen la vejez en las mejores condiciones, tanto físicas como mentales y emocionales’
Díaz Abella destaca, entre otras cuestiones, que el nuevo contrato de ayuda a domicilio "permitirá aumentar el número de horas para atender a un mayor número de personas"

Pregunta.- Desde hace unos meses, se encuentra al frente de la Concejalía de Política Social. ¿Cuáles son las líneas prioritarias de trabajo de este departamento?
Respuesta.- La Concejalía de Política Social se basa en las personas y sus necesidades más inmediatas. Es decir: en quien más necesita de la Administración municipal, la más cercana al ciudadano.
En primer lugar, me gustaría destacar la atención a personas mayores (teleasistencia, comedor sobre ruedas, asistencia a domicilio…), sin olvidarme, también, de la programación de ayudas de emergencia y ayudas básicas que ofrecemos desde las UNIs, así como las actividades lúdicas y de socialización que englobamos en los centros cívicos. Como señalé antes, además de personas mayores, atendemos a la población con más necesidades.
P.- En lo que respecta a las personas mayores en concreto, ¿cuáles son las principales demandas de este colectivo tan numeroso –y que continúa creciendo–?
R.- Además de todos los programas de ayudas y apoyo a las personas mayores a los que hice referencia, como el ‘Comedor sobre ruedas’, la teleasistencia o la Ayuda en el Hogar, me gustaría destacar que, sobre todo, crecen las actividades de los centros cívicos, como las de envejecimiento activo, actividades lúdicas, de socialización, etcétera.
P.- Acaban de sacar a concurso, por 4,1 millones de euros, el contrato para prestación del servicio de ayuda a domicilio. ¿Qué novedades y ventajas incluye este nuevo contrato? ¿Será posible incrementar las horas de servicio?
R.- Lo que nos permitirá este contrato es aumentar el número de horas del mismo para atender a un mayor número de personas en lista de dependencia, con el objetivo de que esta lista vaya disminuyendo y dando cobertura total a los grados II y III, fundamentalmente.
P.- ¿Diría que es este uno de los servicios municipales más demandados por los ourensanos mayores? ¿Por qué?
R.- Sí, evidentemente. Ourense es una de las provincias y ciudades más envejecidas, por lo que nuestra población mayor necesita de este servicio. Además, muchos de nuestros mayores viven solos, con lo cual este servicio se convierte en esencial. En ayuda en el hogar tenemos dos apartados: el de dependencia, que la ley obliga a cubrir en base a una evaluación previa, y, por otra parte, la ayuda en el hogar es un servicio municipal que tiene gran demanda, ya que muchas personas que no tienen reconocida la dependencia por ley, sí que precisan de esta ayuda en sus domicilios.
P.- Este año, además, han anunciado un completo programa de actividades de envejecimiento activo. ¿Cómo responden los ciudadanos ante este tipo de iniciativas? ¿Qué objetivo final persigue este programa?
R.- Es sin duda, uno de los programas más demandados. Lo que perseguimos con ello es que el envejecimiento sea lo más saludable a nivel global, tanto física como mental y emocionalmente. Si una persona está activa, su salud está mucho más fortalecida. Nuestro objetivo es que los ourensanos y ourensanas alcancen la vejez en las mejores condiciones, tanto físicas como mentales y, por supuesto, emocionales.
P.- ¿Qué otras prestaciones o servicios promueve la Concejalía de Asuntos Sociales de cara a garantizar el bienestar de las personas mayores de la ciudad?
R.- Todas las actividades que ponemos a disposición en los centros cívicos, así como otras que se llevan a cabo en las asociaciones de vecinos, que también las ofrecemos desde otras concejalías, como es el caso de la de Participación Ciudadana. Todas estas actividades y políticas que ponemos en marcha desde el ayuntamiento nos brindan una sustancial mejoría social, emocional y física.
P.- Precisamente, Ourense es una de las provincias más envejecidas de España. ¿De qué manera luchan, desde la Administración local, contra este envejecimiento y la despoblación que conlleva? ¿Articularán alguna medida específica o estrategia para atajar los efectos del denominado reto demográfico?
R.- Efectivamente, es un problema no solo de Ourense o de Galicia, sino que estamos ante un problema global de Estado. Por ello, desde el Gobierno de España se deben poner en marcha medidas efectivas. Así está ocurriendo en la Xunta de Galicia, con programas de dinamización demográfica con una ourensana, precisamente, como responsable, Amparo González, la directora xeral de Familia, Infancia e Dinamización Demográfica.
Con las actividades de los centros cívicos buscamos apoyar la conciliación, clave para paliar en la medida de lo posible, este problema creciente que, repito, es un problema global en el que todas las administraciones y todos los partidos políticos deberíamos implicarnos de forma activa y contundente.