lunes, 17 marzo 2025
InicioGalicia'Nos encanta innovar porque es divertido y rentable, y porque nos hacer soñar con poder mejorar las cosas'
Luis Barros / Director de Innovación de Atendo

‘Nos encanta innovar porque es divertido y rentable, y porque nos hacer soñar con poder mejorar las cosas’

Luis Barros aborda el papel de Atendo en el proyecto Rising, así como en otras iniciativas en materia de cuidado a personas mayores e innovación
Pregunta.- Una de las iniciativas en las que están implicados actualmente en Atendo es el proyecto Rising. ¿En qué consiste?
Respuesta.- En soñar con un mundo mejor donde la tecnología llegue para ayudar a las personas mayores a tener “vida”, sin condicionantes de edad o enfermedad. En donde los profesionales y los familiares tengamos las facilidades tecnológicas para dedicar el tiempo a lo más importante, la persona.

P.- A partir de Rising se pretende crear la herramienta NETA. ¿Con qué objetivo nació esta idea?
R.- NETA es la futura herramienta que queremos desarrollar y que surge de la necesidad de mantener el mayor tiempo posible la capacidad de las personas para resolver las situaciones planteadas en su vida diaria, a pesar del deterioro cognitivo. Es una herramienta de empoderamiento, de independencia, de vida. 

P.- En una sociedad envejecida la gallega, ¿qué beneficios puede aportar NETA? 
R.- Desde la RIS3 Galicia (Estrategia de Especialización Inteligente) y el Esgaen (Extratexia Galega de Envellecemento Activo) nos instan a situar a Galicia como “región líder en el sur de Europa en la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito del envejecimiento activo y vida saludable y en la promoción de la autonomía personal”, así que pocas excusas quedan para no innovar, porque realmente el riesgo será no hacerlo.
Además, las debilidades detectadas tras el diagnóstico de la situación socioeconómica actual de nuestra comunidad lo justifican todavía más: Galicia está en el grupo de las economías con un componente innovador moderado; bajo nivel de innovación y de transformar el esfuerzo en I+D+i en modelos de negocio; falta de cooperación y sinergias entre la pymes para el desarrollo de proyectos y actuaciones colaborativas en I+D+i; baja capacidad de atracción de talento; escasa atracción de capital foráneo; bajo número de empresas innovadoras en sectores de media y alta tecnología; envejecimiento de la población y sobreenvejecimiento, que repercute sobre el sistema sanitario; alto y creciente gasto por cama; e incremento de la población en situación de dependencia.
Pienso que el reto debe de ser más ambicioso, y no solo quedarnos en innovar por separado, sino en cooperar, especialmente las pymes, que seguimos muy desconectadas. Debemos generar mejores alianzas y puentes con las universidades, con los centros tecnológicos y sus recursos para la innovación, con empresas de todos los sectores que tengan a la Silver Economy entre sus objetivos estratégicos y con la Administración como facilitadora del proceso.
A partir de aquí, lo demás es soñar y trabajar para hacerlo posible. Soñar con generar un sector en Galicia que aporte al PIB, generador de ilusión y empleo, atracción del talento, atracción de capital, desarrollador de productos y servicios que faciliten el envejecimiento saludable y la vida activa... Un sector que fortalezca el tejido empresarial gallego y movilice la inversión privada, haciendo de Galicia uno de los lugares más especializados e innovadores del mundo.
El foro económico de Galicia informa estos días que debemos elegir en Galicia tres o cuatro sectores por los que apostar y pienso que, con lo que nos viene demográfica y socioeconómicamente, tenemos una gran oportunidad en la Silver Economy. Creo que merece la pena intentarlo, y NETA es el inicio de nuestra aportación, nuestro primer granito de arena.

P.- Tras más de un año trabajando en el proyecto Rising, ¿cuáles son las primeras conclusiones que han podido ir sacando del mismo?
R.- La experiencia y el conocimiento del mercado y de las necesidades de las personas mayores de nuestro equipo, junto a los ingenieros de Balidea que nos dibujan el futuro y los ingenieros de Frutods que le dan la mejor forma, y apoyados por los neurólogos de la Fundación Ramón Domínguez y los matemáticos del Itmati, hacen de Rising un proyecto potente y con un reto muy ambicioso. 
Es un lujo liderar este equipo de buenos profesionales y de buenas personas. Nos queda este medio año y casi todo 2018 y esperamos ir resolviendo todas las dificultades que el proyecto nos va planteando. 
Además, por el camino, y fruto de esta asociación, ha salido alguna idea que hemos presentado al Código 100, como aportación a la parte de empoderamiento de pacientes.

P.- En Atendo señalan la innovación como una de sus líneas de trabajo. En este sentido explican que han desarrollado un método de atención que une lo tradicional con las nuevas tecnologías. ¿Cómo realizan esta combinación? 
R.- La innovación siempre ha estado en nuestro ADN y sobre todo en ir implementando las nuevas tecnologías en nuestro sector, pero quizás de una forma más pasiva. Ahora damos un paso hacia delante porque ya conocemos las necesidades de las personas que cuidamos, de sus familiares y de los profesionales que prestan los servicios. Nuestra generación es la responsable de diseñar los servicios y recursos del futuro, los que nosotros vamos a utilizar,  y es una responsabilidad hacerlo poniendo a la persona en el centro de la atención.
Hay mucho talento en Galicia y en España. Además tenemos en nuestra tierra un lugar fantástico para generar ese ecosistema, así que la innovación seguirá en Atendo y sabemos que en muchas empresas de nuestro sector y de otros están haciendo cosas muy interesantes para este futuro. 

P.- ¿Qué retos de futuro se plantean en Atendo en materia de cuidado a personas mayores e innovación?
R.- Sabemos que el futuro está en la cooperación. Disfrutamos con nuestro trabajo y nos ilusiona los grandes cambios que ya se están produciendo y estamos preparados para convertirlos en oportunidades. 
Vemos muchas sinergias con el sistema sanitario y nos encanta encontrarnos con la Axencia de Coñecemento en Saúde y con sus profesionales de innovación porque nos enfrentamos a los mismos retos de envejecimiento y cronicidad y además desde la innovación social y con el foco en la persona. 
Nos encanta movernos en el mundo de las TIC porque dan forma a nuestros sueños; estar cerca de las universidades porque vemos oportunidades en su conocimiento; y nos gusta el norte de Portugal porque tienen nuestras mismas necesidades y porque sus universidades, centros tecnológicos y empresas tienen las mismas ganas que nosotros de generar este ecosistema. También nos agrada compartir conocimiento y cooperar con otros profesionales de España y Europa porque nos hacen crecer y ver formas diferentes de enfrentarnos a los mismos problemas. 
En definitiva, nos encanta innovar porque es divertido y rentable, y porque nos hacer soñar con poder mejorar las cosas.

Lo más visto

Más información