martes, 18 marzo 2025
InicioGaliciaLete Lasa aboga por el desarrollo del Plan Galicia Saludable

Lete Lasa aboga por el desarrollo del Plan Galicia Saludable

Destaca como metas del plan 'divulgar y sensibilizar a la sociedad, instituciones, organizaciones y medios acerca de la relación positiva entre la actividad física y la salud; facilitar las oportunidades que permitan a la ciudadanía gallega ser físicamente más activa; y generar una red de actores promotores de la actividad física'

El secretario general para el Deporte de la Xunta, José Ramón Lete Lasa, abogó hoy, durante la conferencia inaugural del VII Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física, por el desarrollo del Plan para el Fomento de la Actividad Física ‘Galicia Saludable’ para que “la población gallega disfrute de un estilo de vida lo suficientemente activo para conservar la salud y la autonomía personal”. De este modo, prosiguió Lete Lasa, los gallegos “disfrutarán de un mayor bienestar y calidad de vida, preveniendo y reduciendo la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) relacionadas con la inactividad física”.
Para esto, el responsable de la Xunta de Galicia señaló los tres objetivos básicos del plan para conseguir su ejecución: “Divulgar y sensibilizar la sociedad, instituciones, organizaciones y medios de comunicación gallegos acerca de la relación positiva entre la actividad física y la salud; facilitar las oportunidades que permitan a la ciudadanía gallega ser físicamente más activa, contribuyendo al cambio de hábitos necesario; y generar una red de actores promotores de la actividad física, para incidir de forma directa en la práctica de la misma”.
Así, incidió Lete Lasa, “todas las actuaciones que se deriven de Plan Galicia Saludable respetarán una serie de principios”, entre los que destacó la “consideración de la actividad física en su concepto más amplio e inclusivo, la coordinación y colaboración institucional, el impulso de sinergias entre los diferentes actores institucionales y sociales o la mejora de las oportunidades de acceso a la práctica de la actividad física a toda la ciudadanía”.
En este contexto, y con vistas al desarrollo del plan, Lete Lasa resaltó, en primer lugar, “las líneas de subvenciones a ayuntamientos para la construcción de infraestructuras y espacios saludables”, que alcanzaron los 3,2 millones de euros en lo que va de legislatura. En este tiempo, explicó, la Xunta puso en marcha, también, “la Red Gallega de Unidades de Promoción de Ejercicio”, que ya en el 2010 aglutinó, en el proyecto inicial, a 12 ayuntamientos y a las tres universidades, y que en el 2011 se le ofrecerá a todos los ayuntamientos gallegos. Dichas Unidades son las encargadas de la “redacción del Plan local del fomento de la actividad física, de la puesta en marcha de los Puntos Móvete, y de las Unidades de valoración y prescripción de ejercicio saludable”.

Objetivos fundamentales
El secretario general para el Deporte señaló las tres metas a las que aspira, en última instancia, el Plan Galicia Saludable: “Incrementar las horas de educación física escolar, duplicar el número de gallegos que practiquen regularmente actividad física, y mejorar la calificación de los profesionales de este ámbito”.
De este modo, prosiguió Lete Lasa, el plan “contribuirá a la prevención y merma de la presencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo”, toda vez que Galicia presenta “la esperanza de vida con buen estado de salud más baja del territorio español (47,8 años frente a 55,3)”. “Es decir –incidió- los gallegos son los españoles que viven más años con un peor estado de salud, del que se deriva un mayor gasto sanitario y farmacológico, un incremento de las bajas laborables, y un descenso de la productividad en el trabajo”.
Asimismo, el responsable de Deporte de la Xunta resaltó que, en lo que se refiere al sobrepeso y a la obesidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud revelan “que la cuarta parte de los niños están por encima de su peso saludable”, mientras que en lo tocante a la práctica de la actividad física “el 60% de la población adulta española y el 63,36% de la gallega es sedentaria”.
“Generalizar la actividad física y deportiva en cualquier sociedad será un propósito fracasado si pensamos que una tarea tan importante depende sólo de unos pocos. Al contrario, y como en tantos otros ámbitos, se requiere de grandes dosis de transversalidad para poder llegar a todos los sectores y a todas las generaciones. Se necesitan ambiciones compartidas y trabajo cooperativo”, concluyó Lete Lasa.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información