miércoles, 5 febrero 2025
InicioGalicia"Las tecnologías son una herramienta muy útil: facilitan la monitorización y podemos recabar información a través de la voz"

Mª Carmen López Pérez / Responsable de I+D+i en Balidea

“Las tecnologías son una herramienta muy útil: facilitan la monitorización y podemos recabar información a través de la voz”

GiDi es un proyecto de investigación desarrollado por Balidea en colaboración con IDMind, la Universidad de Vigo y la Fundación IDIS que acaba de alcanzar un importante hito con el proceso de validación y evaluación con personas usuarias de la residencia DomusVi de San Lázaro. La responsable de I+D+i de esta entidad nos acerca a este asistente virtual robótico que ha sido recibido con naturalidad por los mayores de este centro de Santiago de Compostela y nos explica las ventajas de esta herramienta que, destaca López, “demuestra que las tecnologías del lenguaje nos va a permitir mejorar los procesos de atención y de cuidado”

Pregunta.- En Balidea apuestan por la innovación para contribuir a mejorar el día a día de las personas, tal y como ponen de manifiesto con los proyectos que tienen en marcha. Un ejemplo es AI-VIDDA, dirigido principalmente a las personas mayores. ¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto y qué valoración realiza de los pasos que se han ido alcanzando?

Respuesta.- El objetivo es desarrollar una colección de investigaciones tecnológico-científicas que permitan mejorar la calidad de vida de la sociedad en general y, en particular, de las personas mayores. Para ello se realizarán diferentes pruebas de concepto con el objetivo de diseñar nuevos servicios y productos basados en la tecnología (I.A.-Biotecnología) y orientados a incrementar los años de vida saludable de la población adulta (alimentación saludable, vida autónoma, salud, actividad física, etcétera). El proyecto lo vertebramos diferentes entidades de ámbitos complementarios, lideradas por DomusVi. En el caso concreto de Balidea, buscamos profundizar en soluciones tecnológicas basadas en grandes modelos de lenguaje para el ámbito sociosanitario (un escenario poco presente en el entrenamiento de estas herramientas), de cara a su integración en entornos reales para una aplicación concreta en el ámbito de la prevención en salud. Por un lado, se definirá un modelo de calidad de vida sistematizado, cuantificable, digital y capaz de realizar predicciones. Por otro lado, la aplicación de LLM servirá para intercambiar información con el sistema a través de la conversación.

P.- Otra de las líneas de trabajo en las que han estado inmersos dos años, y que tiene a los mayores como protagonistas, es GiDi. ¿Cómo ha resultado el proceso de desarrollo de este asistente virtual y cómo ha sido el primer piloto de prueba con usuarios acaban de llevar a cabo?

R.- Ha supuesto un gran desafío, pero muy ilusionante por todo lo que puede aportar en la optimización de procesos, recursos y eficiencia en la atención sanitaria (en concreto de la hospitalización a domicilio), permitiendo llevar a cabo protocolos de cribado a través de conversaciones en lenguaje natural hablado, tanto en gallego como en español. Con el piloto buscábamos demostrar que las nuevas tecnologías son una herramienta muy útil en los cuidados híbridos por muchas razones, pero destacamos dos: facilitan la monitorización continuada de las personas y, además, podemos recabar información a través de la voz. El resultado del piloto ha sido muy satisfactorio. El propósito era trabajar con personas de la residencia con seguimiento por los servicios de hospitalización a domicilio y, sobre todo, testear sus funcionalidades. En general, obtuvimos muy buenos resultados, tanto por parte de los pacientes como de los profesionales sanitarios.

P.-  ¿Cómo aceptaron los mayores de la residencia DomusVi de San Lázaro, en Santiago de Compostela, la visita de este robot? ¿Observaron algún tipo de reticencia de los sénior a la hora de interactuar con GiDi?

R.- En el proyecto piloto nos sorprendió la naturalidad con la que las personas usuarias con las que trabajamos acogieron la herramienta, en este caso su versión robotizada. Les llamó mucho la atención, conseguían interactuar con facilidad y corroboraron su utilidad. Por supuesto, también detectamos mejoras a implementar, principalmente relacionadas con la usabilidad y accesibilidad pensando en las personas a las que va dirigida y la diversidad en cuanto a sus capacidades cognitivas. Durante los días que estuvimos en DomusVi, GiDi se convirtió en una gran atracción (como una super estrella de cine) y muchas de las personas residentes que no estaban participando en el piloto se acercaban a curiosear, preguntar y a sacarse fotos con el robot.

P.- ¿Qué aspectos se tienen en cuenta para validar la usabilidad del sistema?

R.- Son muchísimas las cuestiones a tener en cuenta para validar una herramienta como esta: por un lado hay que destacar que los protocolos de cribado que integra GiDi han sido diseñados por investigadores del grupo de Telemedicina de la Fundación IDIS; por otra parte tenemos que validar que esos protocolos se adecúen a las necesidades reales. De ahí la integración en el piloto de los médicos de HADO (Servicio de Hospitalización a Domicilio), que debían analizar su aplicación en su día a día. Al mismo tiempo, nos interesa probar todas las funcionalidades de sistema, que no exista ningún fallo técnico. Por supuesto, también evaluar múltiples cuestiones relativas a las experiencia de usuario: usabilidad, la adecuación de la voz del asistente, el volumen, el lenguaje, su forma de expresarse, el tamaño de letra y los botones, la facilidad de uso del sistema, la comprensión de sus flujos… Existen un montón de variables que es necesario tener muy presentes.

P.- Después de este paso, ¿cómo continuará el procedimiento hacia la validación total de GiDi?

R.- El proyecto GiDi nos ha permitido demostrar que las tecnologías del lenguaje son una herramienta muy potente que nos va a permitir mejorar los procesos de atención y de cuidado tanto desde el punto de vista del paciente como de los profesionales. Nuestro objetivo es enriquecer GiDi con nuevos protocolos y funcionalidades. Al tratarse de un ámbito tan delicado, con cada nueva funcionalidad debemos asegurar el cumplimiento del Reglamento de Productos Sanitarios de la Unión Europea y el reglamento de IA que se publicó el verano pasado. En este 2025 Balidea se ha fijado como objetivo la implementación de un sistema corporativo de gestión de la IA que, sin duda, será una garantía para el uso de la solución.

P.- En términos prácticos, ¿cuáles serían las ventajas de que una persona pudiese contar con un asistente virtual en su domicilio?

R.- Para empezar, hay que señalar que se trata de un sistema por voz y, por lo tanto, bastaría con hablarle para iniciar un reconocimiento de salud e implementar el protocolo necesario. En síntesis, muy sencillo de utilizar. Además, funciona en tiempo real, con lo que supone esto para la inmediatez y la prevención en salud. De cara al paciente, aporta una gran seguridad y tranquilidad al contar con esta vía de comunicación y seguimiento médico continuado. Y para los servicios de salud, supone una mejora significativa en cuanto a la optimización y eficacia, puesto que permite recabar información del paciente de forma ágil y a distancia, pudiendo así realizar un cribado de aquellos pacientes que requieren una visita presencial.

P.- ¿Estamos muy lejos, en España, de que esto sea algo “normal”, es decir, de apostar por la integración de la tecnología y sacarle su máximo partido para mejorar la asistencia o cuidado de las personas mayores?

R.- El uso de la IA en general y de las tecnologías del lenguaje en particular es una realidad en España. El objetivo de Balidea es implementar estas tecnologías en ámbitos como el sanitario y el sociosanitario (donde los requisitos son particularmente exigentes), dado que estamos cuidando a personas y usando información médica. Esto implica tratar con la máxima rigurosidad aspectos como la seguridad, la ética, la usabilidad, etcétera. Lo cual para nosotros es no sólo una prioridad máxima, sino nuestra pasión. En el desarrollo de tecnología práctica y humana la vocación, la capacidad y la profesionalidad de las personas de Balidea aporta el valor diferencial que nos permite ser la empresa de referencia que somos.

Lo más visto

Marta S. Massó
Marta S. Massóhttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de nacional de entremayores y la edición de Galicia.

Más información