IV Ciclo de ‘Camiños de Coñecemento e Experiencia’
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) pone en marcha una nueva edición de este proyecto con tres seminarios temáticos

El vicerrectorado de Formación e Innovación Educativa y el Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ponen en marcha en octubre el IV Ciclo de la USC bajo el título ‘Caminos de conocimiento y experiencia: comarca de Tabeirós, A Estrada’ que se dividirá en tres seminarios de distintas temáticas.
Como explican en ambos departamentos, “democratizar el conocimiento” es el objetivo de esta iniciativa que se extiende por varios ayuntamientos gallegos. Un proyecto dirigido a personas de más de 50 años de las comarcas del entorno de Compostela y de su zona de influencia que, por diferentes motivos, no pueden asistir a las clases del programa de formación para mayores en las instalaciones universitarias.
Además, con esta acción formativa, de pocos días de duración, se busca revalorizar el patrimonio, concienciar sobre la presencia de la ciencia en el día a día y reconocer el valor de las disciplinas artísticas con las emociones y con las vivencias.
SEMINARIOS
El primer seminario hace referencia a la historia de la cultura de Galicia en el patrimonio de su comarca: ‘A Galicia dos antergos’ y estará compuesto por una sesión teórica y otra práctica en la que se incluirá un roteiro por uno de los bienes del patrimonio de la comarca, O Pazo de Hueca.
Impartido por Rubén Castro Redondo, profesor de la Facultad de Historia de la USC, tratará los siguientes temas: ‘El concepto, cronología, caracterización y problemas de la cultura castreña’; ‘Yacimientos más significativos del período castreño gallego’; ‘Herramientas y utilidades en la red sobre los castros del entorno’.
Tanto la parte teórica como la práctica se desarrollan en el Museo del Mueble y de la Madera (MOME) el 17 de octubre.
El segundo seminario tiene como finalidad el lenguaje musical, fenómeno presente en toda la vida social y cotidiana de multitud de ámbitos. Lleva por título ‘Invitación a un concierto’ y su sesión teórica se celebra el 24 de octubre en el MOME. La práctica será la asistencia a un concierto de la Real Filarmonía de Galicia en el Auditorio de Galicia, proporcionando servicio de autobús, el 29 de noviembre, día en el que se aprovechará para entregar diplomas a los asistentes.
En esta segunda parte del programa intervendrán las docentes Silvana Longueira Matos, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, y Laura Touriñán Morandeira, profesora de la Facultad de Historia de la USC.
La temática del tercer y último seminario será ‘Como el cambio climático puede cambiar nuestras vidas’. Consta también de una parte teórica en el MOME el día 26. La práctica se realizará mediante una visita guiada a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Aguións y al punto limpio de la zona, para conocer de cerca su funcionamiento presente y futuro.
El seminario aborda ‘Los conceptos básicos sobre el clima’, ‘El conocimiento de organismos científicos autonómicos, nacionales e internacionales que trabajan en el cambio climático’ y ‘Análisis de las posibles repercusiones del cambio climático en el sector medioambiental gallego’. Los docentes son Xosé Antón Rodríguez Añón, profesor de la Facultad de Físicas de la USC y Xurxo Proupín Castiñeiras, profesor Titular del Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Físicas de la USC.
La actividad está patrocinada por la Consellería de Política Social, por la Diputación de Pontevedra y por el Ayuntamiento de A Estrada.