domingo, 16 marzo 2025
InicioGalicia'Es fundamental que la sociedad conozca la problemática de nuestros abuelos, y crear un compromiso para ayudarlos'
Jesús Busto / Fundador y director de la Fundación Amigos de Galicia

‘Es fundamental que la sociedad conozca la problemática de nuestros abuelos, y crear un compromiso para ayudarlos’

Desde la Fundación Amigos de Galicia alertan que, en 2019, 'al menos 24 personas mayores que vivían solas fueron encontradas muertas en sus casas'
Pregunta.- La Fundación Amigos de Galicia tiene su origen en el apoyo a las personas más necesitadas de la comunidad autónoma. En sus años de vida, se ha ido adaptando a la realidad social de cada momento. ¿Cómo ha ido cambiando la estructura y la misión de la fundación desde que comenzó su andadura?
Respuesta.- Fundación Amigos de Galicia se ha ido profesionalizando a lo largo de los años, incorporando personal cualificado como técnicos de empleo, trabajadores sociales, psicólogos, administrativos , periodistas o  educadores sociales.  
Desde nuestros inicios hemos estado trabajando para hacer frente a los problemas que han surgido en la sociedad, prestando especial atención a los colectivos más desfavorecidos como las familias en riesgo de exclusión social, las mujeres víctimas de la violencia de género y sus hijos e hijas, la atención a los inmigrantes, principalmente a los colectivos de nietos de los emigrantes a América, y de las personas llegadas del norte de África. Desde la entidad también realizamos atenciones dirigidas a colectivos vulnerables como la infancia y los ancianos, ya que hoy en día cerca de 130.0000 gallegos mayores de 65 años viven solos, aislados de las comunicaciones de la sociedad actual y en soledad, e incluso con problemas de índole psicológico, y algunos de ellos con pensiones muy bajas que limitan su acceso a los recursos y, por tanto, su calidad de vida. 

P.- Este año anunciaron que pondrán en marcha un programa para atender a los mayores que viven solos. ¿Cómo se articulará esta iniciativa y qué objetivos esperan alcanzar?
R.- Se trata de un programa que tiene como objetivo tratar de mejorar la calidad de vida de un colectivo que se encuentra en situación de soledad y abandono. El programa se articulará en colaboración con los servicios sociales de los ayuntamientos. En primer lugar, los ayuntamientos realizarán un censo de las personas mayores que viven solas para conocer su situación y ponernos en contacto con ellas para identificar sus necesidades. También se crearán grupos de voluntarios comarcales para compartir su tiempo con nuestros abuelos y abuelas, sumando este proyecto a los diferentes programas que tienen las administraciones como ‘Xantar na casa’, Teleasistencia, y otros que se están poniendo en marcha. Nosotros pretendemos que las personas mayores tengan un punto de referencia y un contacto personal para ayudarles a resolver sus problemas de aislamiento.

P.- ¿Cuáles son los factores que, en su opinión, han contribuido para que actualmente se hayan incrementado tanto los niveles de soledad no deseada entre las personas mayores?
R.- Se trata de una problemática actual, que antes no pasaba, pero que hoy en día está muy presente en nuestra sociedad, más de 128.000 personas mayores de 65 años viven solas en Galicia, y se prevé que vaya en aumento, ya que el 25,1% de la población gallega supera esa edad. La principal causa de que esta situación sea hoy en día un problema es el envejecimiento de la población y el hecho de que muchas personas viven solas, sobre todo en zonas urbanas, y carecen de arraigo familiar por lo que muchas veces sus únicas referencias son sus vecinos y vecinas. 
La estructura familiar, que tradicionalmente era la base de la sociedad, se ha transformado principalmente en las zonas urbanas. La despoblación y la pérdida de la juventud en el medio rural, que han emigrado a las ciudades, han hecho que las personas mayores se queden solas en los pueblos. Además, todas aquellas personas que han sido llevadas a las ciudades se encuentran sin el núcleo social que tenían cuando residían en el medio rural.
Una prueba de la especial situación de sensibilidad que sufren estos mayores que viven en soledad es que, en 2019, al menos 24 personas mayores que vivían solas fueron encontradas muertas en sus casas, muchas de ellas días después del fallecimiento, por los servicios de emergencias alertados por vecinos y vecinas. 
Otra de las causas de esta situación de abandono social es el desconocimiento que tienen estas personas de las nuevas tecnologías. Muchos de ellos son analfabetos digitales o no tienen móviles con acceso a internet, en una sociedad en donde el uso de las nuevas tecnologías es cada vez más necesario a la hora de realizar trámites tan básicos como pedir o recordar citas médicas, y hacer gestiones bancarias o administrativas. 

P.- Desde su punto de vista, y por el contacto directo que tienen con la sociedad. ¿En qué han cambiado las necesidades del colectivo senior en los últimos años? Es decir, ¿qué es lo que demandan hoy con más urgencia? 
R.- Las personas mayores necesitan conectarse a las nuevas tecnologías para poder realizar las tareas más básicas con la administración o los bancos. Estos últimos están desapareciendo de las zonas rurales y tienen otra forma de trabajar hoy en día ( se hace todo digitalmente) y las personas mayores no están preparadas ya que muchas carecen de conocimientos tecnológicos. También existe esta brecha digital en todo lo relacionado con la salud (citas médicas, recetas) la medicina o la farmacia, algo básico en estas edades en las que la salud de las personas mayores se resiente más, además de los problemas psicológicos y jurídicos.

P.- El desarrollo de su labor es posibles gracias al apoyo de los voluntarios. ¿Estamos los gallegos comprometidos con el voluntariado? ¿De qué manera cree que podría aumentar la conciencia social en este sentido? Es decir, ¿cómo hacer entender a las personas la importancia de ayudar a los demás?
R.- Es fundamental que la sociedad gallega conozca la problemática de nuestros abuelos y abuelas y crear un compromiso para ayudarlos, en su soledad y sus problemas, dedicando nuestro tiempo, lo que les ayudará a llevar una vida más normalizada. Seguro que todos los voluntarios tendrán importantes satisfacciones personales a la hora de contribuir con aquellos que tanto nos aportaron personalmente y a la sociedad en general, para que tengan el amparo de todos nosotros.
Para Fundación Amigos de Galicia, la labor de los voluntarios y voluntarias es indispensable en nuestro trabajo diario. Actualmente, contamos con 484 voluntarios y voluntarias que, a lo largo de todo el año, dedican su tiempo y su trabajo para que el proyecto de la entidad de ayudar a los demás pueda seguir adelante. 

P.- Asimismo, numerosas entidades privadas gallegas y Administraciones públicas colaboran con la fundación. ¿Qué papel desempeña este apoyo y cómo se materializa?
R.- Para Fundación Amigos de Galicia es fundamental la colaboración de las entidades públicas y privadas para poder cumplir con éxito sus objetivos. Durante 2019, 562 empresas y entidades realizaron donaciones, gracias a las cuales, conseguir ayudar a las familias gallegas que se encuentran en situación de riesgo o exclusión social, es más sencillo. Estas donaciones pueden ser aportaciones económicas, pero también alimentos, ropa, productos de higiene, material escolar o juguetes que se destinan a los usuarios que atendemos dentro del Plan Integral Contra la Pobreza y la Exclusión Social.  En otras ocasiones, estas donaciones se enmarcan dentro de campañas que organizamos desde Fundación Amigos de Galicia, como la campaña de Navidad, gracias a la cual conseguimos entregar 2.695 juguetes nuevos entre los menores de las familias atendidas en toda Galicia, o la campaña de material escolar, que permitió la entrega de 1.915 mochilas con material escolar nuevo entre los hijos e hijas de los usuarios en edad de escolarización. 
También es muy importante la colaboración y solidaridad de las personas a nivel particular. Este año, 24.385 personas realizaron donaciones puntuales, o dentro de nuestras campañas de recogida de alimentos, juguetes nuevos y material escolar, además de las campañas para conseguir aparatos médicos como audífonos o sistemas de monitorización de glucosa, gafas o sillas de ruedas adaptadas. 
Sin el apoyo de las Administraciones, las empresas y los ciudadanos, nuestro trabajo no sería posible, pues el entramado social que todos formamos hace que los problemas de los más débiles tengan apoyo para mantenerse a flote. El tejido social de una sociedad habla de la fortaleza y el desarrollo de la misma, y en Galicia nosotros trabajamos por una sociedad más culta, justa y solidaria.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información