La conselleira de Política Social, Fabiola García, presentó al pleno del Observatorio Gallego de Dinamización Demográfica el texto del Anteproyecto de ley de impulso demográfico de Galicia tras la toma en consideración de las alegaciones recibidas. Este foro consultivo, en el que están representadas las Administraciones públicas, los partidos políticos, las Universidades, los sindicatos, la patronal y otros agentes sociales, acogió positivamente esta propuesta normativa.
García explicó que, una vez superado el período de información pública, se tuvieron en cuenta el 80% de las 336 alegaciones que presentó la sociedad civil gallega, tanto grupos parlamentarios como entidades sociales, expertos universitarios, agentes económicos y particulares. El 55% de ellas se incluyó de manera literal en el texto de la Ley de impulso demográfico, el 25% hacen referencia a principios que ya están regulados en otras normas y que por lo tanto son de obligado cumplimiento y tan sólo menos del 20% fue descartado por no tener encaje conceptual dentro de esta Ley.
La conselleira agradeció a todas las personas que, a título individual o en nombre de una organización, hicieron aportaciones a la Ley, y aseguró que todas ellas pueden ver hoy su huella en el nuevo texto. Un hecho que ponen de manifiesto a vocación de consenso y de permanencia con la que el Gobierno gallego está impulsando está normativa. En concreto, se añadieron a la normativa cuatro nuevos artículos y una disposición, y se modificaron 29 artículos y cuatro disposiciones.
Avances en la tramitación
Después de contar con el aval del Observatorio, la tramitación de la Ley de impulso demográfico avanzará en el Consejo Económico y Social de Galicia, para después volver a ser aprobada por el Consello de la Xunta y finalmente debatida en el Parlamento autonómico.
Se prevé una inversión de más de 700 millones de euros al año para ejecutar las diversas medidas que contempla la Ley, que comenzarán a introducirse ya en paralelo a su tramitación para que las familias gallegas puedan beneficiarse lo antes posible. Una de estas iniciativas, que se comenzará a implantar en Galicia en 2020, es la introducción de la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años para los segundos hijos y sucesivos.