Caxato, el proyecto europeo sobre educación de personas adultas en el marco del Camino

El grupo de investigación Terceira Xeración (TeXe) del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) lidera el proyecto europeo Camino de Santiago: Camino de intercambio y de aprendizaje cultural europeo (Caxato), que persigue que personas mayores de 50 años sean parte de una experiencia formativa orientada a mejorar sus competencias artísticas, sociales, digitales y de sostenibilidad, con el Camino de Santiago como marco. Se trata de una iniciativa que lleva en marcha de 2022 y cuyos resultados se acaban de presentar recientemente. Sin embargo, como nos cuenta su responsable, la profesora María Esther Olveira, Caxato no ha terminado, pues lo define como “un proyecto prospectivo, abierto y replicable”.
Además del grupo TeXe, Caxato ha contado con la participación de cinco socios especialistas en educación de personas adultas de Francia, Italia y España: el Centro Italiano per l’Apprendimento Permanente (CIAPE); el Institut de Recherche Jacquaire (IRJ); SocialDocs a través de su programa De Mayor Créela; la Fundación Universidad de Lana Rioja, y la European Grants International Academy (EGInA).
“Como líderes del proyecto, el rol de la USC ha sido el de coordinación de todos los socios, si bien es cierto que todos hemos disfrutado de un espacio de autonomía y libertad a la hora del diseño interno de cada etapa en cuanto a actividades y centros de interés. Como responsables seguimos en contacto permanente para que los tiempos y productos comprometidos se hagan visibles, aunque es un trabajo colaborativo donde la implicación de todos es fundamental para el éxito. Esto solo es posible gracias a que todos los socios hemos remado en la misma dirección y con el mismo entusiasmo”, relata Olveira para entremayores.
Los resultados del proyecto se presentaron en el marco de un congreso internacional en el que personas especialistas en la materia reflexionaron en torno a la Educación de Personas Adultas (EPA). Además, también como resultado de la iniciativa, se proyectó un documental que recoge lo que esta experiencia representó para los participantes y una pieza audiovisual realizada por uno de los miembros del programa De Mayor Crea, socio del proyecto.
Transmitir ese sentir de los participantes en esta iniciativa es, precisamente, lo que se muestra en ese documental. “Cuando diseñamos el proyecto –explica Olveira– a todos los socios nos importaba que las personas participantes fuesen sénior, que cada una hiciese la experiencia suya y, a la vez, que sus aportaciones hiciesen la experiencia única. Muchas veces la oferta formativa en esta etapa se diseña para ocupar espacios y tiempos, sin una vocación educativa. Esto no está mal, pero debemos ir más allá y pensar en otras alternativas. Y esto es lo que nos preocupa en nuestro grupo de investigación: cómo se pueden conseguir procesos que favorezcan el desarrollo integral de cada persona”.
La profesora de la USC destaca que esta “no era una propuesta para mejorar el ocio a través del Camino de Santiago, sino que ahondamos en su potencial educativo. La experiencia nos ha ayudado a diseñar y mejorar, e incluso enriquecer, nuestro trabajo de elaboración de materiales e instrumentos que hemos desarrollado para la plataforma de formaciones colgadas en la página web del proyecto. Unidades didácticas específicas de trabajo que estarán en abierto, por lo tanto, a disposición de todas las comunidades de Europa que deseen hacer uso de ellos. Cortos, audiovisuales y un documental que da fe de lo hecho. Pero también un glosario que nos permitirá como sociedades mejorar y avanzar en la conceptualización del trabajo con el colectivo mayor de 50 años y artículos y publicaciones que sistematizan el perfil de los mayores y su oferta educativa social en nuestro siglo”, señala.
Durante el congreso, el director xeral de Maiores e Atención Sociosanitaria de la Xunta, Antón Acevedo, destacaba, por su parte, que la Xunta de Galicia mantiene una apuesta firme por la formación de las personas mayores y recordó que el Ejecutivo gallego colabora con diferentes asociaciones e instituciones educativas para acercar nuevos conocimientos a los sénior.
La responsable del proyecto asegura que “la posibilidad de ser protagonistas representa una oportunidad para estas personas porque tuvieron ocasión de expresarse y de apropiarse de aquello que estaban viviendo; pero sobre todo de reflexionar acerca de la experiencia y de las posibilidades que Caxato les ha otorgado”.
NUEVAS REALIDADES
En estos momentos, la profesora Olveira explica que “Caxato ya se ha asentado en otras realidades y está dando sus frutos si me lo permiten. Entidades de otros países y continentes lo están utilizando para mejorar competencias digitales, artísticas y de sostenibilidad”. Dentro España, continúa, es el germen para una iniciativa que la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM) que desea poner en marcha el próximo año bajo el nombre de ‘Caminos’.
“El mapa interactivo desarrollado es un recurso a disponibilidad de todos los colectivos rompiendo las barreras del edadismo y convirtiéndose en una red de trabajo que permite que otros grupos puedan seguir incorporando información sobre un lugar, paraje artístico, espacio cultural, artesanal, permitiendo que este crezca y se actualice”, comenta. “Estamos en la fase final cerrando trabajos y cumpliendo con plazos, pero somos conscientes de la demanda que ha surgido para que en próximas convocatorias podamos diseñar una nueva fase de Caxato con nuevas experiencias y más personas mayores senior implicadas”. Con proyectos como este se pone de manifiesto que los mayores son personas activas, con inquietudes y a las que, por tanto, se les deben brindar programas y oportunidades como esta de la USC, para que nunca dejen de formarse y mantengan relaciones y vínculos con otros sénior.

OLVEIRA: “La respuesta ha sido alta y participativa desde el momento en que dimos a conocer la iniciativa”
Pregunta.- ¿En qué momento y circunstancias surge, desde el grupo TeXe de la USC, la oportunidad de emprender esta iniciativa?
Respuesta.- El grupo de investigación TeXe cuenta con una línea de trabajo e investigación en la que lleva aportando discurso académico, teórico, fundamentalmente sobre la educación de personas adultas y la educación permanente desde hace más de treinta años. Pero hay también un compromiso activo y práctico en el programa Universitario de Mayores, IV Ciclo de la Universidad de Santiago de Compostela. Siendo la directora de este programa de la USC desde hace más de diez años, estaba claro que mi conciencia e implicación en la formación permanente de adultos, en su bienestar, en el trabajo a favor de los mayores, en acercar la difusión do conocimiento en todo el territorio autonómico a este colectivo era una temática presente en mi vida intelectual pero también cotidiana. Pienso que es algo que complementa mi día a día.
P.-Como responsable del proyecto, ¿qué destaca de los logros y resultados alcanzados? ¿Les sorprendió algún aspecto con el que no contaban?
R.- Si tuviera que destacar algo probablemente me referiría al compromiso de los participantes y a su constancia. El trabajo de los socios y sus formadores por transmitir estrategias y mejorar las competencias digitales, blandas, artísticas, se vieron reforzados por el interés de los grupos formativos y por los caminantes de hacer de Caxato una acción de aprendizaje cooperativa y significativo con sus aportaciones vivenciales. Me alegró que la propuesta de aprendizaje activo con el grupo de adultos mayores fuese un acierto, y me tranquilizó no haber perdido ningún participante del grupo de caminantes (cuando tienes cierta edad hay elementos que muchas veces no podemos controlar: cansancio, malestar, enfermedad, obligaciones personales). Sin embargo, Caxato llegó al Obradoiro con todos los que habían empezado en Niza.
P.- Expresaba usted que “Caxato fue una ilusión, algo que se plasmó en un papel marcando objetivos… y hoy vivimos el cierre, entrañable, de esta etapa que finaliza”. ¿Qué valoración personal y profesional hace de este ‘camino’ que han recorrido estos años?
R.- Solo puedo hacer una valoración muy positiva. Esa “ilusión, sueño” ha finalizado con esa sensación de felicidad y alegría que no siempre es fácil conseguir. Porque estar contento por momentos es relativamente fácil, pero poder hablar de felicidad, que implica tener la conciencia del trabajo bien hecho, es más complicado. En ello les aseguro que todo el grupo TeXe estuvo presente, y sobre todo nuestra líder de grupo Nelly Fortes, sin ella no hubiera sido posible que Caxato pasase de ser un acrónimo a una experiencia de vida
P.- Es una experiencia formativa con las personas mayores de 50 años como protagonistas. ¿Cómo valora su participación? Es decir, ¿se mostraron activos para sumarse a las actividades enmarcadas en el proyecto?
R.- La respuesta ha sido alta y participativa desde el momento en que dimos a conocer la iniciativa. El grupo de “caminantes” se configuró tras una selección inicial y han sido agentes transformadores no sólo como usuarios de un producto cerrado, sino también con propuestas nuevas y de valoración tanto de las actividades propiamente dichas como de los tiempos, gestión de espacios, desarrollo de las sesiones de formación… Pero, además, ha habido otras formaciones en Santiago relacionadas con Caxato, en las que han participado otras personas. La respuesta ha sido muy positiva. El grupo de “caminantes” se mostró activo a realizar las actividades propuestas, a pesar de que en ocasiones las jornadas eran intensas. Durante las etapas era necesario realizar las formaciones, participar en las visitas, y realizar las caminatas. Todo esto con un grupo numeroso con necesidades diversas. Hubo momentos difíciles, pero el grupo se mantuvo ahí con entusiasmo e interés, apoyándose mutuamente.