martes, 18 marzo 2025
InicioGalicia'Afundación tiene que ser, más que nunca, una institución al servicio de la sociedad gallega'
Miguel Ángel Escotet / Presidente de Afundación y director general de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación de Abanca

‘Afundación tiene que ser, más que nunca, una institución al servicio de la sociedad gallega’

El presidente de Afundación señala en esta entrevista que 'no debemos ver la actividad de Afundación como algo estático. Las organizaciones deben acompasar el cambio'
Pregunta.- Recientemente fue nombrado presidente de la Fundación Galicia Obra Social -Afundación- y queda un trabajo de varios años por delante. ¿Con qué perspectivas y objetivos asume este nuevo cargo?
 

Respuesta.- Es un honor y privilegio y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad haber sido electo presidente de Afundación por su Patronato. Esta es una institución que durante décadas ha sido el buque insignia de la acción social y cultural de Galicia. Ha sido una de las entidades que ha realizado una importantísima labor para contribuir al bienestar de todas las gallegas y gallegos.  Representa un gran reto recuperar su actividad.
Sabemos que no va a ser fácil porque se encuentra en una situación económica complicada y el escenario actual no tiene nada que ver con las épocas de bonanza que vivimos hace años, pero precisamente por ese motivo es también más importante trabajar para reactivarla, redefinirla, adecuarla a su nueva realidad y prepararla para afrontar los retos del futuro.
Mi principal objetivo como presidente es trabajar para hacerla profesional en su actividad y gestión, sostenible económicamente y potenciar los puntos fuertes que nos permitan volver a desarrollar una actuación en profundidad y transversal, que llegue a toda la sociedad.

P.- En este mes de diciembre presentan oficialmente el Plan Estratégico 2015-2019 de la entidad. ¿Cuáles son las líneas generales de este plan?

R.- En esta nueva etapa creemos que Afundación tiene que ser más que nunca una institución al servicio de la sociedad gallega, y toda la actividad que desarrolle tiene que contribuir al progreso de Galicia y a mejorar la calidad de vida de los gallegos.
En ese sentido, la educación superior mediante su Escuela de Negocios es una línea de trabajo indiscutible destinada a formar personas profesionales de calidad e innovadoras en los diferentes ámbitos de la empresa, incluyendo organizaciones sin fines de lucro, del tercer sector y de áreas de emprendimiento social. Los otros dos grandes ejes estratégicos que el Patronato de Afundación están considerando serían el colectivo de nuestros mayores mediante programas de envejecimiento activo, voluntariado y aprovechamiento de la experiencia y, finalmente, la respuesta a la demanda sociocultural que requiere la modernización de la sociedad gallega.

P.- Ejerce, además, como director general de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación de Abanca. ¿De qué forma materializa Abanca este compromiso con la sociedad gallega? 

R.- En Abanca creemos que es necesario un modelo de gestión basado en la convivencia de los beneficios económicos con la sensibilidad y comprensión de la realidad social. Estamos convencidos de que es nuestra obligación contribuir al progreso económico y social de nuestra comunidad, apoyar a aquellos que nos necesitan, y con este objetivo se ha actualizado la estructura del banco, en la que la Dirección General de Responsabilidad Social Corporativa ocupa un lugar estratégico, una señal inequívoca de que es una prioridad para la dirección en esta nueva etapa.
Desde esta área estamos trabajando por un lado con Afundación, y por otro, con nuestro propio programa de acción social, que se centrará en aquellos campos que puedan quedar de alguna manera desatendidos. En este sentido, el apoyo a la lucha contra el desempleo, el apoyo a los jóvenes en el emprendimiento, la educación en valores, el fomento del deporte base y el programa de banca ética comunitaria van a ser ejes fundamentales de la política de Responsabilidad Social Corporativa de Abanca.
Pero nuestro compromiso con la sociedad gallega no se limita a nuestros programas de acción social, sino que abarca toda nuestra actividad financiera. La estrategia del banco se ha reorientado en los últimos meses hacia la banca profesional tradicional y de proximidad. Queremos contribuir al crecimiento de Galicia dando respuesta a las necesidades financieras que plantean las familias, los jóvenes y las empresas gallegas y acompañarlas en sus proyectos de futuro.

P.- ¿Diría que ha habido algún cambio destacado en la filosofía de la entidad desde el pasado mes de junio en el que se anunció el paso de Novagalicia Banco a Abanca? ¿Cuáles son las prioridades de esta entidad bancaria? 

R.- Sin lugar a dudas, Abanca ha acometido una profunda transformación en estos últimos meses para reorientar su estrategia e implantar un nuevo modelo de hacer banca, sostenible y responsable, en el que priman el talento y la ética empresarial.
Apostamos por una banca tradicional e innovadora a la vez, centrada en dar respuesta a las necesidades financieras que plantean las familias, las empresas y las nuevas generaciones, y por una conducta intachable de todos los que formamos parte de esta entidad guiada por los valores corporativos de calidad, confiabilidad, responsabilidad e innovación.

P.- En el anuncio de su nombramiento destacaba que deseaban “intensificar y centrar los esfuerzos más que diversificarlos, para el beneficio de Galicia” e hizo referencia, asimismo, a que primará “la calidad frente a la cantidad”. ¿Significa, en cualquier caso, que la continuidad de la actividad desarrollada por Afundación está garantizada o, al menos, no peligra? 

R.- Precisamente nuestra entrada en el patronato de Afundación se produce para garantizar el futuro de la institución pero no para reproducir la actividad del pasado. Como he comentado antes, la realidad es diferente y la actividad se debe adecuar a ella. Por otra parte, no debemos ver la actividad de Afundación como algo estático. Las organizaciones deben acompasar el cambio, deben ser promotoras de cambio y tiene que ser capaces de adelantarse a los acontecimientos. Precisamente la fortaleza de Afundación debe apoyarse en el pasado, pero solamente para construir un nuevo futuro y dejar de hacer actividades que estaban cubiertas por los poderes públicos. “El que mucho abarca poco aprieta” dice el refrán. Queremos convertirnos en una institución especializada y profesional, que lo que haga sea de calidad y en profundidad, que sume a lo que otras instituciones públicas o privadas hacen en favor de la sociedad gallega.
Abanca se ha comprometido a hacer una aportación de cinco millones de euros anuales durante cinco ejercicios, y a partir de ahí destinará anualmente el 3% de los beneficios netos, con un mínimo de cinco millones de euros, durante los siguientes 25 años. Estas aportaciones nos permiten cubrir el déficit operativo presupuestario que presenta la institución en este momento y si sumamos las políticas de racionalización del gasto y optimización de los recursos que estamos promoviendo, podremos mantener un nivel de actividad razonable e intenso.

P.- En el caso concreto de la atención a las personas mayores, ¿cómo fortalecerán esta línea de trabajo que siempre ha sido uno de los pilares que fundamentan la razón de ser de la obra social?

R.- Tanto para la fundación como para el banco son prioritarios y nuestra línea de trabajo con ellos va a continuar pero queremos fortalecerla porque estamos convencidos de que tienen mucho que aportar a la comunidad y vamos a promover actividades que fomenten el envejecimiento activo pero que a la vez, permitan aprovechar el bagaje y la experiencia de este colectivo.
Va a ser una línea de trabajo prioritaria y estamos preparando un programa concreto de acciones que daremos a conocer cuando se presente el plan estratégico para los próximos cinco años y que incluirá entre otros, la “escuela de la experiencia”, el voluntariado profesional y social, el programa de “pasarelas intergeneracionales” y otros.

P.- Su trayectoria se ha centrado, en gran medida, en la investigación social y psicológica, un área en la que es autor de más de 50 libros, y en el extranjero, en el que ha forjado una experiencia muy reconocida. ¿Cómo describiría la situación actual del tejido social en Galicia?

R.- Pues creo que puedo decir sin equivocarme que están viviendo una situación complejísima pero que están afrontando de forma admirable. Desde hace varios años los recursos públicos y privados se están reduciendo de forma proporcional a cómo han aumentado las necesidades de los ciudadanos y todas las organizaciones que componen el tejido social se han adaptado a la nueva situación, priorizando objetivos, buscando y movilizando recursos privados con el objetivo de seguir cumpliendo su función de dar respuesta a las necesidades de los sectores más desfavorecidos. La vida nos enfrenta a momentos bajos, a situaciones de vacas flacas y la respuesta siempre tiene que ser de dar la batalla frente a la adversidad. Creo que el tejido social gallego será capaz de ganar el pulso al revés coyuntural, y como la palmera frente al huracán, salir de este con mejores y numerosos bríos.

P.- Entonces, según lo anterior, ¿qué retos más inmediatos cree que debe asumir Afundación para alcanzar y afianzar el bienestar de todos los gallegos?

R.- Pues también deberemos priorizar y enfocarnos en lo que mejor sabemos hacer para poder ser más eficientes, resolutivos e innovadores en el cumplimiento de la función que tenemos que cumplir con la sociedad y el compromiso que tenemos con Galicia. Esto es además un sentido ético de la profesionalización: hacer lo que sabemos, prepararnos siempre para hacerlo mejor y dejar de ser impulsores de la mediocridad.

Lo más visto

Marta S. Massó
Marta S. Massóhttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de nacional de entremayores y la edición de Galicia.

Más información