domingo, 16 marzo 2025
InicioEuskadi'Nos importan las situaciones de pobreza, nos importan los barrios y, sobre todo, las personas'
Juan Mari Aburto / Alcalde de Bilbao

‘Nos importan las situaciones de pobreza, nos importan los barrios y, sobre todo, las personas’

En su actividad pública, Juan María Aburto ha estado muchos años estrechamente vinculado al área de los servicios sociales. Esta trayectoria ha marcado un modelo de gestión propio y cercano. Y como dice, 'centrado en garantizar el bienestar de las personas, de todas las personas, sin dejar a nadie de lado'
Pregunta.- Gran parte de su trayectoria profesional ha estado vinculada al ámbito social, y sigue siendo un asunto prioritario para usted, como se puede ver en su gestión. Pero en estos años como alcalde, ¿qué destacaría de esta política de proximidad?

Respuesta.- Como alcalde de Bilbao me ocupan y preocupan las acciones “de proximidad”. No solo en las actuaciones policiales, que también, sino esas otras referidas a todas las bilbaínas y bilbaínos especialmente vulnerables. Creo que es fundamental que gobernemos cerca de la ciudadanía. En el caso de las personas mayores, me impacta mucho la situación de aquellas que viven solas. Para reducir esa fragilidad y soledad, desarrollamos el programa de ‘Mirada Activa’, para detectar a aquellos vecinos y vecinas en situación de riesgo de soledad.
También tenemos otros proyectos de mayor envergadura a nivel de ciudad como el de ‘Bilbao Ciudad Amigable para las Personas mayores’; ‘Bilbao Ciudad Amiga de Infancia’ –justo acabamos de ser reconocidos con este sello–; u otros igual de importantes como es la asesoría jurídica gratuita para las personas mayores, el servicio de ayuda a domicilio, las viviendas comunitarias o los apoyos a las asociaciones de personas mayores de la ciudad.
Todas nuestras iniciativas se centran en garantizar el bienestar de las personas, de todas las personas, sin dejar a nadie de lado. 

P.- Están desplegando el proyecto ‘Ciudad de valores’. ¿En qué consiste esta iniciativa y en qué punto de su desarrollo se encuentra?

R.- El proyecto ‘Ciudad de Valores’ solo quiere decir una cosa: Bilbao debe sustentar su quehacer diario en unos valores aceptados por la ciudadanía. Estamos trabajando para integrar en el día a día de las personas los 17 valores que recoge la ‘Carta de Valores de Bilbao’, que el ayuntamiento y las entidades representativas de la Villa, de manera conjunta y participativa, han decidido que deben vertebrar la convivencia de nuestra sociedad. Es un proyecto novedoso a nivel europeo con el que se quieren dar nuevos pasos en la construcción de la ciudad, pero ahora desde el marco de los valores, del civismo y de los derechos humanos.

P.- En octubre, Bilbao se convirtió en el epicentro de la economía social con la celebración de la Global Social Economy Forum (GSEF). ¿Qué ha significado para la Villa acoger este evento y qué destacaría del mismo?

R.- En efecto, Bilbao se convirtió en el epicentro de la economía social al celebrarse el foro Global Social Economy. Y bien orgullosos estamos por ello. Esos días a Bilbao llegaron representantes de más de 80 países para debatir, compartir experiencias y objetivos, poner en común ideas y necesidades sobre la economía social. Podemos decir que desde Bilbao impulsamos las bases para conseguir un mundo mejor, un mundo donde nadie se quede atrás. Y por ello, para mí fue un honor que Bilbao fuese la ciudad anfitriona de este congreso internacional y, sin duda, uno de los hitos del mandato.

P.- Bilbao cuenta con el reconocimiento de la OMS como ‘Ciudad Amigable con las Personas Mayores’. Este año, la Red Euskadi Lagunkoia les otorgó el galardón ‘Mejor Práctica de amigabilidad 2018’ al proyecto ‘Mirada Activa-Detectando situaciones de soledad entre las personas mayores’, impulsado por su consistorio, del que hablaba anteriormente. Y es que en esta ciudad residen más de 30.200 personas de más de 80 años y más de 16.100 personas viven solas o acompañadas por personas de avanzada edad. Así pues, esta iniciativa cobra especial relevancia. ¿Qué destacaría de ella?

R.- Así es. Bilbao es un ejemplo mundial en diferentes ámbitos. Es una de las 15 ciudades del mundo elegidas como referentes por la Organización Mundial de la Salud como Ciudad Amigable de las Personas Mayores. Comentaba, anteriormente, que la voluntad del ayuntamiento es atajar, en la medida de lo posible que haya personas mayores solas en la ciudad. Dedicamos importantes esfuerzos en detectar a aquellas personas que viven solas y que apenas pueden cubrir sus necesidades básicas, que no cuentan con redes de apoyo familiares o sociales, que se encuentran aisladas o en situación de abandono. Me niego a que en Bilbao la soledad sea uno de los problemas de nuestros mayores.

P.- Más recientemente iniciaron la campaña ‘Se buscan’, enmarcada en el II Plan Bilbao amigable, en la que “buscaban” reclutar a  mayores de 60 años para formar un grupo de trabajo y mejorar Bilbao. ¿Cuál ha sido la respuesta y cuáles son los objetivos concretos de esta acción?

R.- En el ayuntamiento necesitamos que la ciudadanía sea activa, queremos que nos acompañe en la construcción de la ciudad. Y en esa línea discurre la campaña ‘Se busca’, a través de la cual un grupo de personas trabajan por hacer de Bilbao una ciudad amigable con las personas mayores. Estas personas forman parte del ‘Grupo Motor’, gente mayor con ganas y con tiempo para dedicarlo a mejorar la ciudad, a ayudarnos a idear el futuro de la Villa y que ganemos en ‘amigabilidad’. Ya tenemos alrededor de 30 personas identificadas y comprometidas con su ciudad y con la ‘amigabilidad’ de la misma. Esperemos que este número aumente y tengamos más aliados con el futuro de Bilbao.

P.- Por otro lado, desde el Ayuntamiento de Bilbao se han dado grandes e innovadores pasos en materia de accesibilidad. ¿Cuáles son los próximos proyectos de mejora sobre los que están trabajando?

R.- Bilbao debe ser una ciudad 100% accesible. Nuestra prioridad es facilitar el día a día a las personas que vivimos, convivimos y trabajamos en la Villa. Estamos construyendo una ciudad universal diseñada y proyectada, pensando en todas y todos. El ayuntamiento y sus presupuestos marcan los proyectos urbanísticos, las prioridades de los barrios y las pequeñas obras, como mejoras de iluminación, rebajes de acera, puesta en marcha de ascensores y rampas mecánicas para los barrios altos. Las necesidades de una urbe como Bilbao son muchas y el reparto debe ser equitativo teniendo en cuenta las tres prioridades estratégicas: personas, barrios y actividad económica.
Las barreras físicas van cayendo en la ciudad, vamos a seguir trabajando en la accesibilidad y movilidad de la ciudad, porque somos de la opinión de que la perspectiva de la edad debe estar en todas las actuaciones que inciden en el desarrollo de un envejecimiento satisfactorio. Sin duda, Bilbao cada día debe ser una ciudad más inclusiva donde quepamos todas las personas que aquí vivimos y queramos vivir.

P.- Por último. Acaban de aprobar unos presupuestos para el próximo ejercicio que ascienden a 562 millones, un 4,9% más que en 2018. Estas cuentas concentrarán sus esfuerzos en esos tres objetivos que ha mencionado (las personas, los barrios y el impulso de la actividad económica). ¿Qué retos para el año próximo destacaría?

R.- El debate presupuestario siempre constituye un momento delicado e importante, para cualquier institución; y Bilbao no iba a ser la excepción. Para el próximo ejercicio hemos hecho un gran esfuerzo, crecemos más de ocho millones respecto al anterior ejercicio, y seguimos manteniendo deuda cero en el ayuntamiento. Y ello habla, sobre todo, de rigor en el gasto. Nuestros objetivos para este presupuesto de 2019 son, por un lado, combatir el paro en Bilbao, queremos que el paro deje de formar parte de nuestra vida cotidiana y, por tanto, que relancemos la actividad económica. Por otro lado, queremos construir una ciudad basada en valores y, sobre todo, una ciudad que respete los derechos humanos. Nos importan las situaciones de pobreza, nos importan los barrios y nos importan, sobre todo, las personas.

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información