Donostia presenta 134 medidas para una ciudad amigable con los mayores
El alcalde de la ciudad presenta el Plan Donostia Lagunkoia que busca, entre otras cuestiones, empoderar a los mayores y sus asociaciones y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del envejecimiento activo

El alcalde de Donostia, Eneko Goia, presentó el Plan Donostia Lagunkoia, un documento con 134 medidas para hacer de la capital guipuzcoana una ciudad amigable con las personas mayores.
En este sentido, Goia señaló que "el objetivo de dicho plan es mejorar la amigabilidad de la ciudad, y con ello, la calidad de vida de las personas mayores". Entre las medidas aprobadas destacan las siguientes:
empoderar a las personas mayores y sus asociaciones para incidir en las políticas municipales a través de procesos participativos; incentivar la colaboración, tanto de mayores como de jóvenes, y de agentes de la ciudad en el proceso participativo, potenciando especialmente las relaciones intergeneracionales y la transmisión de conocimiento; sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del envejecimiento activo y el valor de las personas mayores para la comunidad; y avanzar en el establecimiento de metodologías que contribuyan a agilizar la implementación de proyectos, generando un marco para asumir compromisos y realizar acciones.
Del mismo modo, Eneko Goia subrayó que "Donostia Lagunkoia reconoce la diversidad de las personas mayores, impulsa sus aportaciones en todos los ámbitos de la vida ciudadana, y se compromete a responder con flexibilidad a las necesidades que genera el proceso de envejecimiento". Así, Goia aseguró que "el plan, que afecta a todas las áreas y departamentos municipales, se distribuye en ocho ámbitos que constituyen los indicadores para un envejecimiento activo: urbanismo, espacios abiertos, plazas, calles y edificios públicos; transporte y movilidad; edificios, equipamientos y vivienda; red social y apoyo; participación, empleo y aprendizaje para un envejecimiento activo; respeto e inclusión social; información y comunicación; y servicios sociales y salud".
Implicación de otras entidades públicas y privadas
Asimismo, el alcalde de Donostia destacó que "Donostia Lagunkoia busca la implicación de otras entidades públicas y privadas", y agradeció "la colaboración de las personas mayores y los agentes políticos, culturales y sociales de la ciudad a la hora de elaborar el Plan". De este modo, Eneko Goia recalcó que "tenemos las bases, los recursos, el conocimiento y la inteligencia colectiva tanto de un entramado público, como de uno privado, de calidad como para atrevernos a innovar y a diseñar modelos que no dejen de lado a las personas mayores, sino que incorporen el enorme potencial que suponen, y ser por ello referencia internacional en innovación social".
Para finalizar, Eneko Goia recordó que "Donostia forma parte de la red de ciudades amigables promovida por la Organización Mundial de la Salud desde 2009, y en la pasada legislatura, desde la oposición, fue una de nuestras más activas reclamaciones que ese plan se fuera implementando y trabajando" y que " el 36,50% de la población es mayor de 55 años, por lo que las personas mayores en los próximos años van a tener cada vez más peso en la ciudad, lo que nos obliga a hacer una reflexión, a cambiar una serie de cosas, y a hacer un plan que contemple las cosas que hay que cambiar y desde qué departamentos hay que hacerlo. Y para ello, es indispensable la colaboración con nuestros mayores y la participación de todos los agentes".
En este sentido, Goia señaló que "el objetivo de dicho plan es mejorar la amigabilidad de la ciudad, y con ello, la calidad de vida de las personas mayores". Entre las medidas aprobadas destacan las siguientes:
empoderar a las personas mayores y sus asociaciones para incidir en las políticas municipales a través de procesos participativos; incentivar la colaboración, tanto de mayores como de jóvenes, y de agentes de la ciudad en el proceso participativo, potenciando especialmente las relaciones intergeneracionales y la transmisión de conocimiento; sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del envejecimiento activo y el valor de las personas mayores para la comunidad; y avanzar en el establecimiento de metodologías que contribuyan a agilizar la implementación de proyectos, generando un marco para asumir compromisos y realizar acciones.
Del mismo modo, Eneko Goia subrayó que "Donostia Lagunkoia reconoce la diversidad de las personas mayores, impulsa sus aportaciones en todos los ámbitos de la vida ciudadana, y se compromete a responder con flexibilidad a las necesidades que genera el proceso de envejecimiento". Así, Goia aseguró que "el plan, que afecta a todas las áreas y departamentos municipales, se distribuye en ocho ámbitos que constituyen los indicadores para un envejecimiento activo: urbanismo, espacios abiertos, plazas, calles y edificios públicos; transporte y movilidad; edificios, equipamientos y vivienda; red social y apoyo; participación, empleo y aprendizaje para un envejecimiento activo; respeto e inclusión social; información y comunicación; y servicios sociales y salud".
Implicación de otras entidades públicas y privadas
Asimismo, el alcalde de Donostia destacó que "Donostia Lagunkoia busca la implicación de otras entidades públicas y privadas", y agradeció "la colaboración de las personas mayores y los agentes políticos, culturales y sociales de la ciudad a la hora de elaborar el Plan". De este modo, Eneko Goia recalcó que "tenemos las bases, los recursos, el conocimiento y la inteligencia colectiva tanto de un entramado público, como de uno privado, de calidad como para atrevernos a innovar y a diseñar modelos que no dejen de lado a las personas mayores, sino que incorporen el enorme potencial que suponen, y ser por ello referencia internacional en innovación social".
Para finalizar, Eneko Goia recordó que "Donostia forma parte de la red de ciudades amigables promovida por la Organización Mundial de la Salud desde 2009, y en la pasada legislatura, desde la oposición, fue una de nuestras más activas reclamaciones que ese plan se fuera implementando y trabajando" y que " el 36,50% de la población es mayor de 55 años, por lo que las personas mayores en los próximos años van a tener cada vez más peso en la ciudad, lo que nos obliga a hacer una reflexión, a cambiar una serie de cosas, y a hacer un plan que contemple las cosas que hay que cambiar y desde qué departamentos hay que hacerlo. Y para ello, es indispensable la colaboración con nuestros mayores y la participación de todos los agentes".