miércoles, 5 febrero 2025
InicioEuskadiAdinberri arranca el Bibetoki, espacio innovador para fomentar la reflexión sobre la longevidad

Adinberri arranca el Bibetoki, espacio innovador para fomentar la reflexión sobre la longevidad

La iniciativa ha sido diseñada como un punto de encuentro para la ciudadanía del municipio de Lezo, en el que se han organizado sesiones y actividades dirigidas a abordar los desafíos y oportunidades de una sociedad cada vez más longeva

Inauguración del Bibetoki en Lezo.

La Fundación Adinberri de la Diputación de Gipuzkoa, con la colaboración del departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, inauguró, a finales del mes pasado, el Bibetoki, espacio ubicado en el centro del municipio de Lezo para promover la reflexión y el diálogo en torno a la longevidad y a una vida plena en la vejez. El espacio ha sido diseñado como un punto de encuentro para la ciudadanía, en el que se han organizado sesiones y actividades dirigidas a abordar los desafíos y oportunidades de una sociedad cada vez más longeva.

El Bibetoki ha sido creado en el marco del proyecto BIBE (Bizitza Berria eta Betea–Nueva Longevidad y Vida Plena), lanzado hace un año con el objetivo de dar respuesta a los retos asociados al envejecimiento en las sociedades avanzadas.

Esta iniciativa, alineada con la nueva Agenda de Innovación de Adinberri, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Lezo, la Fundación Aubixa, Aptes, Helduak Adi, la Asociación de Jubilados de Lezo Aiton Borda y Agijupens. A través de ella, la Fundación Adinberri lidera acciones que buscan convertir Oarsoaldea en una comarca referente en la promoción del envejecimiento activo, saludable y con sentido, además de suponer un impulso socioeconómico de la región.

El anuncio se realizó en el propio Bibetoki, en un acto al que asistieron Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico; Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa; Mikel Arruti, alcalde de Lezo; Maite Peña, diputada de Cuidados y Políticas Sociales y presidenta de la Fundación Adinberri; Rakel San Sebastián, directora de la fundación; Anabel Juaristi, vicepresidenta de Aubixa, y Adriana Martínez, directora de APTES.

La diputada general destacó que el Bibetoki viene a confirmar el “papel central” de la comarca de Oarsoaldea en materia de “longevidad y vida plena”, ya que suma una “nueva iniciativa pionera” ante los desafíos de la transformación demográfica, tras el ecosistema local de cuidados desarrollado en Pasaia y el espacio de innovación Adinberri que se está construyendo en Trintxerpe. “Nos ofrece una visión amplia de la innovación, en la que las personas mayores están en el centro y las innovaciones deben ser fruto del diálogo, del encuentro y de la participación”, subrayó. A su vez, añadió la diputada general, “este espacio se convierte en lugar de encuentro para hacer comunidad”.

Por su parte, Melgosa remarcó la importancia que el proyecto BIBE tiene a la hora de generar una responsabilidad social de las personas mayores hacia otras generaciones: “Crecer como país requiere crecer en bienestar. Y ese deber es una responsabilidad de toda la comunidad: de las personas mayores, y también del resto de la sociedad civil”.

¿VIDA PLENA EN LA VEJEZ?

En una primera fase, a lo largo de 2024 y liderada por la Fundación Aubixa, se realizó una investigación cualitativa para comprender qué significa exactamente una vida plena en la vejez para personas de entre 57 y 75 años. Este estudio permitió así identificar varios perfiles clave: las personas cercanas a la jubilación (de 57 a 62 años), quienes acaban de jubilarse o están próximas a hacerlo, y las personas con más de cinco años jubilados.

El informe señala que las personas participantes mostraron preocupación por la reducción de sus redes de apoyo en comparación con generaciones anteriores, debido al aumento de hogares unipersonales y al aislamiento social. Aunque se definen como “muy familiares”, las personas mayores creen necesario equilibrar su proyecto personal con el cuidado de la familia, estableciendo límites claros. También existe un temor a la pérdida de autonomía, al sufrimiento y a la dependencia cognitiva y física; y valoran el autocuidado como una prioridad esencial. Por último, los sénior consideran que las relaciones actuales son más frágiles, describiéndolas como “líquidas”, con menor reciprocidad y empatía.

La segunda fase estuvo liderada por la Asociación para la Promoción de la Tecnología Social Aptes, en la que se organizaron sesiones abiertas a la ciudadanía de Lezo. Estas incluyeron tres encuentros temáticos mensuales y un café temático bimensual, en los que se abordaron cuestiones como la familia, los cuidados, la salud, las relaciones sociales y el legado personal.

Las actividades desarrolladas hasta ahora han permitido identificar la necesidad de espacios como el Bibetoki, donde la vecindad pueda compartir experiencias, escucharse mutuamente y sentirse parte de la comunidad.

El proyecto, que comenzó en febrero del año pasado, ha involucrado hasta el momento a cerca de un millar de personas. Más de un centenar han participado en las sesiones de encuentro organizadas en Lezo, que siguen desarrollándose, y casi 900 han respondido recientemente a un cuestionario para recopilar datos y avanzar en el objetivo de promover una vida plena en la vejez. El cuestionario aún está abierto a la ciudadanía a través de ‘bibeproiektua.eus’.

BIBE se encuentra en su fase de despliegue y continuará hasta el próximo mes de mayo con cuatro encuentros adicionales y dos cafés temáticos más. También se ha previsto una última fase de socialización para consolidar los aprendizajes y ampliar el impacto a otros municipios de Gipuzkoa.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información