Francisco José Alonso de Armiño / Presidente de la Federación de Jubilados de Bizkaia (Nagusiak)
‘Los mayores de Bizkaia demandan que las políticas dirigidas a ellos se realicen con ellos’
Médico de profesión, Francisco José Alonso de Armiño es presidente de la Asociación de Jubilados de Abando (Bilbao) y, desde hace un par de meses, máximo responsable de Nagusiak, un cargo que afronta 'con ilusión, trabajo y dedicación'
Pregunta.- Acaba de ser elegido presidente de Nagusiak. ¿Cómo afronta esta nueva etapa?
Respuesta.- Con ilusión, trabajo y dedicación, esperando que los resultados sean satisfactorios.
P.- ¿Su papel en la asociación se diferenciará del de su predecesor en el cargo, Sabin Ipiña?
R.- Espero que no, intentaré aportar nuevas ideas.
P.- Nagusiak trabaja por potenciar el papel activo de los mayores en la sociedad. Este año, además, es el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, ¿han preparado algo especial al respecto?
R.- Hemos preparado un programa extenso del que merece la pena destacar algunas acciones, como una jornada de sensibilización en las 140 asociaciones que componen Nagusiak sobre los objetivos que plantea el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional para que ellos sean los transmisores de estos principios. Además, en las diez comarcas en que tenemos dividida Bizkaia se están celebrando unas marchas intergeneracionales en las que participan personas de todas las edades y de todas las condiciones físicas. También, el pasado 4 de mayo en el Palacio Euskalduna se celebró una jornada con la participación de representantes de Noruega, Bélgica e Irlanda, que expusieron cómo viven en sus estados la tarea del envejecimiento activo y estas experiencias se contrastaron con las que llevamos a cabo en Bizkaia.
Tenemos programadas un ciclo de conferencias en la universidad y la celebración de un Work Café sobre el sobre el Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Además, del 19 al 21 de octubre celebraremos la Feria Nagusi, donde se plantearán todos los contenidos de una tarea sobre el Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Y cerraremos el año en noviembre con un congreso sobre el voluntariado.
P.- A su juicio, ¿es posible vivir una vejez activa y con calidad en Bizkaia?
R.- Por supuesto que sí; tenemos suficientes instrumentos para poder llevar a cabo una vejez activa. Desde las instituciones públicas y desde el asociacionismo trabajamos para que esos instrumentos se utilicen, porque ya sabemos que su uso es escaso. Por ello, es importante promocionarlos creando el ambiente adecuado que permita a las personas mayores utilizarlos y con ellos conseguir alcanzar los tres pilares del envejecimiento: salud, participación y seguridad. El plan de acción resultante del Manifiesto de Bizkaia por el Envejecimiento Activo es concreto y aborda con amplitud los mecanismos que debemos utilizar. Además, este plan de acción se ha completado con el documento elaborado sobre “Las personas mayores en los medios de comunicación” y que se ha resumido en un decálogo para que los medios nos ayuden en esa tarea, eliminando los estereotipos negativos que pesan sobre las personas mayores.
P.- En general, ¿cuáles son las principales demandas de los mayores vizcaínos? ¿Y las de Nagusiak, en concreto?
R.- Potenciar la comprensión integral del nuevo paradigma de envejecimiento activo y todo lo que representa: que las políticas sobre los mayores se realicen con los mayores; que la participación en la sociedad sea real, queremos tener seguridad, no se puede permitir que nuestras pensiones sean objeto de “maniobras ocultas” por parte de los poderes estatales; que las personas mayores puedan permanecer en sus domicilios el mayor tiempo posible, las residencias sólo en casos singulares; y clarificar las incertidumbres que plantea cómo se está desarrollando la atención sociosanitaria.
Todas estas demandas han sido recogidas por la directiva de Nagusiak y para defenderlas hemos presentado las correspondientes alegaciones sobre el borrador del decreto que ha preparado el Gobierno Vasco en el documento “Cien propuestas para avanzar en el bienestar y el buen trato a las personas que envejecen, bases para un plan de acción”.
En este documento se analiza en profundidad el futuro del envejecimiento y la construcción de una sociedad para todas las edades, desarrollando un proceso de experiencias piloto y buenas prácticas que permitan valorar su eficacia.
Respuesta.- Con ilusión, trabajo y dedicación, esperando que los resultados sean satisfactorios.
P.- ¿Su papel en la asociación se diferenciará del de su predecesor en el cargo, Sabin Ipiña?
R.- Espero que no, intentaré aportar nuevas ideas.
P.- Nagusiak trabaja por potenciar el papel activo de los mayores en la sociedad. Este año, además, es el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, ¿han preparado algo especial al respecto?
R.- Hemos preparado un programa extenso del que merece la pena destacar algunas acciones, como una jornada de sensibilización en las 140 asociaciones que componen Nagusiak sobre los objetivos que plantea el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional para que ellos sean los transmisores de estos principios. Además, en las diez comarcas en que tenemos dividida Bizkaia se están celebrando unas marchas intergeneracionales en las que participan personas de todas las edades y de todas las condiciones físicas. También, el pasado 4 de mayo en el Palacio Euskalduna se celebró una jornada con la participación de representantes de Noruega, Bélgica e Irlanda, que expusieron cómo viven en sus estados la tarea del envejecimiento activo y estas experiencias se contrastaron con las que llevamos a cabo en Bizkaia.
Tenemos programadas un ciclo de conferencias en la universidad y la celebración de un Work Café sobre el sobre el Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Además, del 19 al 21 de octubre celebraremos la Feria Nagusi, donde se plantearán todos los contenidos de una tarea sobre el Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Y cerraremos el año en noviembre con un congreso sobre el voluntariado.
P.- A su juicio, ¿es posible vivir una vejez activa y con calidad en Bizkaia?
R.- Por supuesto que sí; tenemos suficientes instrumentos para poder llevar a cabo una vejez activa. Desde las instituciones públicas y desde el asociacionismo trabajamos para que esos instrumentos se utilicen, porque ya sabemos que su uso es escaso. Por ello, es importante promocionarlos creando el ambiente adecuado que permita a las personas mayores utilizarlos y con ellos conseguir alcanzar los tres pilares del envejecimiento: salud, participación y seguridad. El plan de acción resultante del Manifiesto de Bizkaia por el Envejecimiento Activo es concreto y aborda con amplitud los mecanismos que debemos utilizar. Además, este plan de acción se ha completado con el documento elaborado sobre “Las personas mayores en los medios de comunicación” y que se ha resumido en un decálogo para que los medios nos ayuden en esa tarea, eliminando los estereotipos negativos que pesan sobre las personas mayores.
P.- En general, ¿cuáles son las principales demandas de los mayores vizcaínos? ¿Y las de Nagusiak, en concreto?
R.- Potenciar la comprensión integral del nuevo paradigma de envejecimiento activo y todo lo que representa: que las políticas sobre los mayores se realicen con los mayores; que la participación en la sociedad sea real, queremos tener seguridad, no se puede permitir que nuestras pensiones sean objeto de “maniobras ocultas” por parte de los poderes estatales; que las personas mayores puedan permanecer en sus domicilios el mayor tiempo posible, las residencias sólo en casos singulares; y clarificar las incertidumbres que plantea cómo se está desarrollando la atención sociosanitaria.
Todas estas demandas han sido recogidas por la directiva de Nagusiak y para defenderlas hemos presentado las correspondientes alegaciones sobre el borrador del decreto que ha preparado el Gobierno Vasco en el documento “Cien propuestas para avanzar en el bienestar y el buen trato a las personas que envejecen, bases para un plan de acción”.
En este documento se analiza en profundidad el futuro del envejecimiento y la construcción de una sociedad para todas las edades, desarrollando un proceso de experiencias piloto y buenas prácticas que permitan valorar su eficacia.
