Macrosad, contribuyendo a mejorar el bienestar de las personas
La empresa andaluza, comprometida con la promoción de un envejecimiento digno y positivo, ha sido reconocida como Espacio Social de Innovación

En el marco de la VI Conferencia de Espacios Sociales de Innovación, celebrada el pasado mes de octubre en Abla, Almería, la empresa Macrosad fue reconocida oficialmente como espacio social de innovación.
Los denominados “ESdIs” (Espacios Sociales de Innovación) se definen como “ecosistemas organizativos en los que las actividades de investigación e innovación están dirigidas por las necesidades y restricciones de las comunidades beneficiarias de los resultados”. Así, pretenden garantizar una innovación continua en la que el ciudadano es protagonista del proceso de co-creación, considerándole en su completa dimensión, contribuyendo a su integración efectiva en la sociedad de la información con independencia de su localización física (rural o urbana), o de sus circunstancias personales, socioeconómicas o su edad.
Como organización promotora y que conforma este nuevo ESdI, Macrosad es una entidad que contribuye a mejorar el bienestar de las personas facilitando y fomentando un envejecimiento digno y positivo, mediante la gestión de servicios integrales y la generación de conocimiento.
Compromiso de Macrosad
Un volumen de 4.000 mayores atendidas en los diferentes servicios de atención a la dependencia y participantes de actividades de envejecimiento activo, a través de 1.200 profesionales, permite a Macrosad impulsar su laboratorio social en que se trabaja en el desarrollo de respuestas innovadoras para el abordaje del reto del envejecimiento.
A través de su División de Conocimiento, Macrosad promueve nuevos servicios de atención y prevención de la dependencia, haciendo especial hincapié en el empoderamiento de la persona mayor y convirtiéndola en protagonista de los procesos de innovación y creatividad.
Las herramientas que permiten a Macrosad promover la participación de usuarios son Living Lab Social (laboratorio social sobre envejecimiento en entornos reales) y la Fundación Ageing Lab (red de profesionales e investigadores especializados en envejecimiento).
En primer lugar, Living Lab permite desarrollar investigación e innovación abierta en entornos reales centrada en el usuario. Este método posibilita la participación del senior en el diseño de proyectos, productos y servicios, así como en fases piloto a través de las siguientes etapas: estudio de necesidades y actitudes previos al diseño de nuevos productos y servicios; acceso directo a usuario/a final según perfil establecido y tamaño muestral del estudio concreto; acuerdo de participación en base a regulación ética y de protección de datos de carácter personal establecida en las directivas europeas y nacionales; gestión de incidencias: altas y bajas en la participación del estudio; aplicación de técnicas de recogida de datos en el proceso de diseño y validación, en el ciclo de vida de creación del product; y realización de informes de seguimiento -deliverables- para el feedback durante el proceso de diseño y validación, según temporalidad de proyecto y acuerdo con el cliente.
La estrategia de involucración de participantes profesionales y/o del ámbito de la investigación se hace tangible, en segundo lugar, a través de Fundación Ageing Lab, promovida por Macrosad en colaboración con la Universidad de Jaén, a través de sus diferentes comisiones (Científica, de Participación Social, ético-jurídica, de internacionalización) y entorno a las siguientes líneas de trabajo: promoción de la vida autónoma en el hogar; Sociedad de la Información y la Comunicación; salud; y género y envejecimiento.
La cooperación y colaboración entre diferentes agentes permite a Macrosad abarcar el reto del envejecimiento de la población fomentando y facilitando que este sea digno y positivo, contribuyendo a la construcción de “una sociedad para todas las edades”.
Los denominados “ESdIs” (Espacios Sociales de Innovación) se definen como “ecosistemas organizativos en los que las actividades de investigación e innovación están dirigidas por las necesidades y restricciones de las comunidades beneficiarias de los resultados”. Así, pretenden garantizar una innovación continua en la que el ciudadano es protagonista del proceso de co-creación, considerándole en su completa dimensión, contribuyendo a su integración efectiva en la sociedad de la información con independencia de su localización física (rural o urbana), o de sus circunstancias personales, socioeconómicas o su edad.
Como organización promotora y que conforma este nuevo ESdI, Macrosad es una entidad que contribuye a mejorar el bienestar de las personas facilitando y fomentando un envejecimiento digno y positivo, mediante la gestión de servicios integrales y la generación de conocimiento.
Compromiso de Macrosad
Un volumen de 4.000 mayores atendidas en los diferentes servicios de atención a la dependencia y participantes de actividades de envejecimiento activo, a través de 1.200 profesionales, permite a Macrosad impulsar su laboratorio social en que se trabaja en el desarrollo de respuestas innovadoras para el abordaje del reto del envejecimiento.
A través de su División de Conocimiento, Macrosad promueve nuevos servicios de atención y prevención de la dependencia, haciendo especial hincapié en el empoderamiento de la persona mayor y convirtiéndola en protagonista de los procesos de innovación y creatividad.
Las herramientas que permiten a Macrosad promover la participación de usuarios son Living Lab Social (laboratorio social sobre envejecimiento en entornos reales) y la Fundación Ageing Lab (red de profesionales e investigadores especializados en envejecimiento).
En primer lugar, Living Lab permite desarrollar investigación e innovación abierta en entornos reales centrada en el usuario. Este método posibilita la participación del senior en el diseño de proyectos, productos y servicios, así como en fases piloto a través de las siguientes etapas: estudio de necesidades y actitudes previos al diseño de nuevos productos y servicios; acceso directo a usuario/a final según perfil establecido y tamaño muestral del estudio concreto; acuerdo de participación en base a regulación ética y de protección de datos de carácter personal establecida en las directivas europeas y nacionales; gestión de incidencias: altas y bajas en la participación del estudio; aplicación de técnicas de recogida de datos en el proceso de diseño y validación, en el ciclo de vida de creación del product; y realización de informes de seguimiento -deliverables- para el feedback durante el proceso de diseño y validación, según temporalidad de proyecto y acuerdo con el cliente.
La estrategia de involucración de participantes profesionales y/o del ámbito de la investigación se hace tangible, en segundo lugar, a través de Fundación Ageing Lab, promovida por Macrosad en colaboración con la Universidad de Jaén, a través de sus diferentes comisiones (Científica, de Participación Social, ético-jurídica, de internacionalización) y entorno a las siguientes líneas de trabajo: promoción de la vida autónoma en el hogar; Sociedad de la Información y la Comunicación; salud; y género y envejecimiento.
La cooperación y colaboración entre diferentes agentes permite a Macrosad abarcar el reto del envejecimiento de la población fomentando y facilitando que este sea digno y positivo, contribuyendo a la construcción de “una sociedad para todas las edades”.