La FED califica de irresponsabilidad sindical no llegar a un acuerdo en la negociación colectiva del sector

Estos planteamientos, alejados de la totalidad de las recomendaciones que desde todas las instancias piden moderación salarial, nos dan una idea de un tipo de política sindical alejada de la modernidad y de todas las corrientes actuales que generan empleo y riqueza. Estas posturas ajenas a la realidad sólo buscan intereses cortoplacistas y totalmente insolidarias con las personas que se encuentran en desempleo, ya que únicamente benefician a algunos de los que ya tienen trabajo, a costa de los que perderán su empleo y los que se encuentran sin trabajo.
Reunidos en las últimas horas en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (Sima), la representación de los Sindicatos CC OO y UGT ha puesto de manifiesto su incoherencia respecto a lo firmado por sus Secretarios Generales y lo demandado por los trabajadores. Los sindicatos siguen inamovibles en sus planteamientos a pesar de poner en peligro miles de puestos de trabajo, millones de euros en nuevas inversiones y el desarrollo de la Ley de la Dependencia.
A pesar de lo firmado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010, 2011 y 2012, por Fernández Toxo y Méndez, con la patronal CEOE, en el cual se recomienda a los negociadores no subir por encima del 2% los Convenios Colectivos para este año 2011, CC OO y UGT obligan a las patronales de la dependencia (FED y Lares) a subir un 6% el Convenio Colectivo del Sector firmado en noviembre de 2007, lo que supondrá el cierre de cientos de empresas dedicadas a la atención a la Dependencia y la destrucción de miles de puestos de trabajo.
Dicho convenio ha supuesto en los últimos 4 años un incremento del 31, 4% en los salarios de los trabajadores, es decir, un 18,58% de incremento de poder adquisitivo por encima del IPC.
En referencia a este asunto, José Alberto Echevarría, Presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia, indica que “no se entiende la postura de los sindicatos, que está poniendo en peligro de cierre a más de de 5.000 empresas, que dan ocupación a más de 180.000 trabajadores. Con una Ley de la Dependencia ‘congelada’ por parte de las administraciones, ya que han reducido sus presupuestos para la misma, perdiendo empleo en el último semestre del año 2010, según refleja la EPA, el incremento pactado de aumento en los salarios del 6% supondrá la puntilla para cientos de empresas del sector con la consiguiente pérdida de miles de puestos de trabajo”.
Echevarría recuerda que “un solo punto de subida en el Convenio Colectivo supone para la totalidad de las empresas más de 30 millones de euros, cuando la rentabilidad de las mismas ya fue negativa en el año 2010. No se puede seguir pidiendo a nuestros empresarios más esfuerzos económicos, cuando la propia administración no los realiza. Sencillamente ya no tienen más capacidad de endeudamiento, por lo que les llevará al cierre a gran número de empresas”.
Haciendo gala de su inconsistencia en sus argumentos y su falta de responsabilidad en sus planteamientos, la postura de los sindicatos ha rechazado someterse a un arbitraje, según han propuesto los mediadores del Sima.