domingo, 31 agosto 2025
InicioEmpresaÁliad presenta la Acreditación Confianza para mejorar la seguridad de los pacientes

Áliad presenta la Acreditación Confianza para mejorar la seguridad de los pacientes

Este proyecto contribuye a promover la excelencia, otorgar visibilidad a la calidad asistencial y de servicio del centro adherido al tiempo que lo diferencia de otros, y generar confianza de los pacientes y de la Comunidad
En los últimos años, la seguridad del paciente se ha posicionado como un elemento clave de calidad asistencial. Al ser la sanidad privada un sector empresarial y profesional en crecimiento, creador de empleo y de riqueza (representa el 2,51% del PIB nacional y el 30% de la actividad y el empleo sanitario en España), es importante que garantice seguridad y profesionalidad en términos de disminución de riesgos y efectos adversos derivados de la atención clínica.
Tal y como explica Ana María Rodríguez de Viguri, presidenta de Áliad, “en nuestro Proyecto Confianza de Seguridad del Paciente, identificamos que era necesario contar a la vez con un marco de prácticas seguras de referencia adaptadas al sector sanitario privado español y con un reconocimiento de excelencia que les diferencie. Así nació la Acreditación Confianza”.
En este sentido, Áliad y el grupo de expertos que la han apoyado, han asentado los criterios mínimos que las organizaciones sanitarias privadas deben cumplir en materia de seguridad del paciente para publicarlos en una acreditación que sustente una marca de referencia en el sector sanitario privado “La Especificación Confianza contribuye a la mejora de la seguridad de los pacientes y del funcionamiento e imagen de los centros sanitarios privados; promueve la excelencia; otorga visibilidad a la calidad asistencial y de servicio del centro adherido al tiempo que lo diferencia de otros y genera confianza de los pacientes y de la sociedad”, explica D. Julio González Bedia, director general de Áliad.
Por su parte, José María Ruiz Ortega, presidente de la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (Aegris), asegura que “cualquier iniciativa en pos de incrementar la seguridad de los pacientes es absolutamente loable; en este sentido el Proyecto Confianza cubre un hueco importante en el ámbito de la seguridad del paciente en el marco de la sanidad privada. Desde Aegros no óolo aplaudimos iniciativas de este calado sino que nos sumamos a ellas”.

Las guías clínicas y la seguridad del paciente
En la actualidad, existen guías e iniciativas a nivel mundial y en España que abordan realizar prácticas clínicas con tendencia a la excelencia y que persiguen incrementar el nivel de seguridad de la atención que reciben los pacientes. 
Tal y como asegura Ruiz Ortega, “una Guía de Práctica Clínica (GPC) debe abordarse cuando existe una amplia variabilidad en la manera de afrontar determinadas áreas que comprometan la seguridad del paciente; ante determinados problemas de salud con gran impacto social y económico en los que no existe consenso a la hora de abordarlos y afectan a varios niveles asistenciales; y en circunstancias donde las pruebas diagnósticas o los tratamientos produzcan efectos adversos o costes innecesarios”.
En su opinión, “hay consenso en afirmar que las GPC disminuyen los ingresos y estancias hospitalarias innecesarias, las complicaciones de las enfermedades, la mortalidad y los reingresos así como los costes de la asistencia, puesto que su principal objetivo es el de mejorar los resultados en salud y optimizar el uso de los recursos”.
Gonzalo Carreño, consultor senior de Antares Consulting, asegura que “todos los agentes, organismos y administraciones involucradas en la seguridad del paciente están de acuerdo en que su mejora pasa por una mayor cultura de la seguridad y por una gestión proactiva, continua e integral de la misma”.
En este sentido, este experto explica que “TPSC CLOUD™ es una herramienta online, presente en más de 450 centros sanitarios en todo el mundo, que permite llevar a cabo una gestión integral de la Seguridad del Paciente a través de la notificación de incidentes y eventos adversos, la realización de análisis prospectivos y retrospectivos de causas, así como la definición y seguimiento de la implantación de acciones de mejora”.
En relación a los resultados clínicos, Carreño expone que “en los centros sanitarios que utilizan el TPSC Cloud™ se observa una mayor implicación a todos los niveles en la definición y seguimiento de medidas y acciones de mejora, debido a que las herramientas que ofrece TPSC Cloud™ facilitan el aprendizaje organizacional y la actuación preventiva, involucrando a profesionales de todos los niveles de la organización”.
Desde la experiencia de Antares Consulting, que tiene un convenio de colaboración con Áliad, tanto en el desarrollo de diversos proyectos estratégicos de seguridad del paciente como en la implantación de la plataforma TPSC Cloud™, se considera fundamental  dotar a las organizaciones de herramientas que fortalezcan la gestión integral de los riesgos y que sean capaces de adaptarse fácilmente a los cambios organizativos.


Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores