sábado, 2 agosto 2025
InicioComunidad de MadridNuevo plan para atender a las personas cuidadoras de pacientes dependientes

Nuevo plan para atender a las personas cuidadoras de pacientes dependientes

Este protocolo de atención integral en los centros de salud tiene la finalidad de prevenir la aparición de problemas de salud de quienes prestan cuidados
El plan "Atención Integral a las personas cuidadoras de pacientes dependientes", dirigido a prevenir la aparición de problemas de salud de quienes cuidan, incrementar el conocimiento sobre la enfermedad y el autocuidado, y ofrecerles técnicas para afrontar el estrés fue presentado en el centro de salud Pavones. El protocolo se enmarca en la "Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en Madrid".
El plan de actuación arranca con la captación de las personas que cuenten con una persona dependiente a su cargo, por parte del profesional socio-sanitario del centro de salud, bien sea a través de la propia consulta, en el transcurso de una visita domiciliaria o por contacto telefónico con familiares de personas dependientes. A este colectivo, se les realizará un test para valorar su sobrecarga, y en función de que se detecte o no, se realizará una u otra intervención.
Una vez diagnosticada su situación, se establecerá una estrategia para potenciar su autocuidado con intervenciones específicas que aporten información y motiven para el cambio, y otras educativas que induzcan a la persona a tomar conciencia sobre su nivel de salud y cuidado. En caso necesario se derivará a las personas cuidadoras a los talleres de educación para la salud que se organicen en su zona de referencia.
En paralelo, se llevarán a cabo estrategias centradas en el entorno familiar, cuyo apoyo es un recurso fundamental, potenciando la corresponsabilidad en el cuidado de otros miembros de la familia y prestando atención a las cuidadoras contratadas, cuya dedicación suele ser continuada e intensa a lo largo del día. La guía especifica que la atención integral a las personas cuidadoras requiere de la actividad coordinada de los profesionales del sistema sanitario, así como de la necesidad de establecer alianzas con otras instituciones.

Problemas de salud
Las personas con sobrecarga por su actividad de cuidar, con frecuencia manifiestan cansancio y pueden presentar sentimientos de depresión o nerviosismo creciente, ausencia de periodos de descanso y expresión de impotencia o agotamiento. Los estudios científicos ponen de manifiesto que hasta la mitad de las personas cuidadoras presentan síntomas psicológicos, somatizaciones o dificultades para dormir.
Otros problemas de salud frecuentemente identificados son: astenia, irritabilidad, labilidad emocional, uso y abuso de fármacos, agudización de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, enfermedades tiroideas, etc.) y patología musculoarticular.
Según las encuestas del Instituto Nacional de Estadística, la mayoría (el 74-80%) de las personas que cuidan a pacientes dependientes son mujeres, y más de la mitad tienen una edad entre 45 a 64 años. En cuanto al parentesco, el 57% de los casos son las hijas o hijos de estos enfermos. Una proporción muy elevada del cuidado formal no profesional lo realizan las inmigrantes.
El 79% de las personas cuidadoras vive en el mismo hogar que la personas a la que presta cuidados, y le dedican seis o siete días a la semana. Con respecto a las tareas, existen diferencias entre las y los cuidadores. Las mujeres ayudan con más frecuencia a alimentarse, vestirse o asearse mientras que los hombres lo hacen en lo relacionado a la movilidad física dentro del domicilio y acompañamiento y cuidados fuera de él.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores