HM Sanchinarro acoge la I Jornada para pacientes con tumores ginecológicos

La doctora Romero aconsejó que si en una familia se identifica una alteración genética que predisponga a cáncer, como por ejemplo, mutaciones en los genes BRCA 1 o BRCA 2, todos los miembros de la familia deben consultar y plantearse la realización de un test genético para conocer si son portadores o no de esas alteraciones y así poder determinar las medidas adecuadas en cada caso.
'Existen situaciones en las que bastará con aumentar la frecuencia con que se realizan pruebas como la mamografía, mientras que en otras podemos llegar a plantear intervenciones quirúrgicas preventivas, como la extirpación de ovarios y la mastectomía bilateral', detalla la doctora Romero.
En cuanto a la consulta de cáncer familiar, la especialista señaló que son necesarias dos visitas: 'En la primera se hace una entrevista personal en la que se recogen todos los casos de cáncer detectados en una misma familia. Mediante el empleo de diversas herramientas bioinformáticas se puede predecir, de forma aproximada, el riesgo que tiene el individuo de padecer cáncer a lo largo de su vida'. Si esa persona cumple además una serie de criterios concretos, se realizará un estudio genético. 'Basta con extraer una muestra de sangre que será sometida a un complejo proceso para caracterizar las posibles alteraciones genéticas presentes en el ADN', indicó.
En la segunda visita a la consulta de cáncer familiar se entregará un informe personalizado al paciente y se le harán las recomendaciones más importantes. 'La mayoría de las personas que acuden a la consulta están sanas, pero tienen un riesgo mayor de lo habitual para desarrollar la enfermedad, por lo que es clave establecer de una forma absolutamente individualizada, un plan de seguimiento en cuanto a prevención y diagnóstico', concluyó.
Cuidados de la piel y estética en cáncer ginecológico
La doctora Virginia Sánchez, jefa del Servicio de Dermatología de HM Sanchinarro, explicó los cuidados de la piel en las pacientes con cáncer ginecológico. La experta destacó que los tratamientos oncológicos no provocan siempre los mismos efectos en la piel.
Así, la doctora Virginia Sánchez señaló que los efectos tóxicos sobre la piel son muy habituales pero de intensidad diversa. 'Los problemas más comunes son la sequedad cutáneo-mucosa, los problemas palmoplantares (alteración de la sensibilidad, grietas periungueales, aumento del grosor de la piel…) y las reacciones acneiformes'. Y afirmó que en la mayoría de los casos la piel se recupera prácticamente por completo en pocos meses después de finalizar el tratamiento.
La doctora Sánchez incidió en la importancia de acudir al dermatólogo antes de empezar el tratamiento oncológico para evitar los posibles efectos secundarios. La especialista recomendó el uso de jabones suaves, hidratar mucho la piel y evitar los productos con alcohol y perfumes.
Cuando los problemas dermatológicos ya han aparecido, generalmente se tratan con antibióticos y antifúngicos orales, fórmulas magistrales para las mucosas y cosméticos específicos para la piel del cuerpo, cuero cabelludo, manos y pies.
La 'esthetic coacher' Ana Bermejo animó a las pacientes con cáncer ginecológico a seguir cuidando su aspecto físico y dio algunos consejos, como cortarse el pelo antes de empezar con el tratamiento para que el cambio no sea tan traumático y seguir maquillándose para verse mejor.
Sexualidad
Existen múltiples factores del cáncer ginecológico que influyen en la sexualidad de las pacientes como el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad; la edad, ya que las mujeres más jóvenes afectadas tienen más presión por la posibilidad de no tener hijos; influyen los problemas previos de la pareja, los cambios físicos y el concepto que tenga cada una de su propio cuerpo. Cada paciente es un caso diferente. Las mayores dificultades en la sexualidad aparecen cuando se acaba el tratamiento, ya que mientras se están tratando no se preocupan por ello. Para superarlas la experta aconsejó acudir al sexólogo, en donde se llevan a cabo terapias para la aceptación del cuerpo, asimilación de la enfermedad, desarrollo de la expresión emocional y tomar conciencia de la propia identidad.
La importancia de las asociaciones de pacientes
Paz Ferrero, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (Asaco) explicó que 'el papel que tienen las asociaciones de pacientes es proporcionar un entorno saludable para la mujer, de manera que disfrute diariamente de su bienestar, y de su vida, tanto familiar como de pareja'.
'La misión de Asaco es apoyar a los afectados por cáncer de ovario, pacientes, familiares y amigos y ofrecerles asesoramiento personalizado en el marco físico, emocional, social, médico y judicial', declaró Ferrero.