Alejandro Mola - Presidente de la Asociación Cultural Aulas de la Tercera Edad de Madrid (Acatema)
‘Es difícil encontrar voluntarios que estén dispuestos a dar parte de su tiempo para hacer algo por los otros socios’
Alejandro Mola explica los proyectos para el nuevo curso de las Aulas de la Tercera Edad de Madrid

Pregunta.-¿Qué objetivos persigue la Asociación Cultural Aulas de la Tercera Edad de Madrid (Acatema), que usted preside?
Respuesta.- En nuestros estatutos se definen los objetivos de la asociación, que se resumen en: lograr un envejecimiento activo fomentando entre los asociados las ganas de vivir y, dado que todos los que formamos la asociación somos voluntarios, el hacer algo por los demás. Es difícil encontrar voluntarios que estén dispuestos a dar parte de su tiempo para hacer algo por los otros socios.
P. -El recorrido de Acatema abarca ya un cuarto de siglo. ¿Qué balance hace de estos años y cuáles son sus retos futuros?
R.- El balance es positivo desde el momento que, pese a las dificultades que tenemos que superar, seguimos vivos. La fundadora y primera presidenta, Fuencisla, situó la asociación en un centro que contaba con más de 1.000 alumnos, y la asociación nació para complementar las actividades de aquel centro con actividades externas. Algunos se hacían socios de Acatema. Ahora, por una serie de circustancias, estamos en un centro distinto en el que hemos tenido que crear nosotros las actividades lectivas, y los medios no siempre están a nuestro alcance.
Desgraciadamente, por las características del centro, actividades como pintura, taichí o manualidades, para las que teníamos monitores, las hemos tenido que eliminar.
Durante el pasado curso, gracias a la colaboración de Cajuma, (Confederación de Asociaciones de Mayores) de la que somos parte, y sobre todo de Ceate (Confederación de Aulas de Tercera Edad) y de Updea, logramos los suficientes voluntarios como para impartir un programa ilusionante para un grupito de nuestro socios, pudiendo ofrecer no sólo excursiones sino también actividades lectivas.
El principal problema es el envejecimiento, ya que la incorporación de nuevos socios no cubre las bajas naturales que se producen.
P.-Éste suele ser el mes de la presentación de novedades y de inicio de las actividades formativas y culturales. En el caso de Acatema, ¿cómo afrontan el curso?, ¿cuáles serán sus áreas prioritarias? y ¿plantean alguna novedad con respecto a ediciones anteriores?
R.-Estamos preparando el programa para el primer trimestre (octubre-diciembre), que esperamos enviar a finales de septiembre, en el que incluiremos un cineforum, un club de lectura, un seminario sobre Psicología positiva y dos conferencias de dos ilustres ponentes. Son las novedades que nuevos voluntarios aportarán, y que hemos conseguido por otros conductos. En cuanto al resto de actividades, seguiremos la pauta del curso pasado: excursiones, charlas sobre un museo, y visita la semana siguiente, y paseos guiados por Madrid, y como siempre abiertos a cualquier propuesta interesante.
Mientras la Fundación que nos facilita los locales siga acogiéndonos debemos aprovecharlos. El sitio es magnífico y céntrico y debemos utilizarlo.
P.-¿Cuáles son las principales demandas o reclamaciones de la Asociación?
R.- No podemos hablar de reclamaciones, ya que el lograr subvenciones está fuera de nuestras posibilidades. No contamos con medios humanos necesarios para luego poder justificar el gasto de las cantidades subvencionadas. Sabemos que la concesión de una subvención lleva implícita la justificación de la misma.
En cuanto a las demandas, la integración de nuevos socios con capacidad y ganas de hacer algo por los demás.
P.-¿Cuentan con el apoyo de otras organizaciones y de las instituciones públicas para el desarrollo de sus actividades o les gustaría que existiera una mayor implicación?
Como ya he mencionado, contamos con el apoyo de Cajuma, de Ceate, de Updea y de la Fundación que nos cede los locales.
P.-A su juicio, ¿los mayores residentes en la Comunidad de Madrid disponen de los suficientes recursos para formarse y vivir un envejecimiento plenamente activo?
Creo que en la Comunidad hay una gran oferta para los mayores, aunque todo se puede mejorar. Nosotros ponemos nuestro granito de arena.
Respuesta.- En nuestros estatutos se definen los objetivos de la asociación, que se resumen en: lograr un envejecimiento activo fomentando entre los asociados las ganas de vivir y, dado que todos los que formamos la asociación somos voluntarios, el hacer algo por los demás. Es difícil encontrar voluntarios que estén dispuestos a dar parte de su tiempo para hacer algo por los otros socios.
P. -El recorrido de Acatema abarca ya un cuarto de siglo. ¿Qué balance hace de estos años y cuáles son sus retos futuros?
R.- El balance es positivo desde el momento que, pese a las dificultades que tenemos que superar, seguimos vivos. La fundadora y primera presidenta, Fuencisla, situó la asociación en un centro que contaba con más de 1.000 alumnos, y la asociación nació para complementar las actividades de aquel centro con actividades externas. Algunos se hacían socios de Acatema. Ahora, por una serie de circustancias, estamos en un centro distinto en el que hemos tenido que crear nosotros las actividades lectivas, y los medios no siempre están a nuestro alcance.
Desgraciadamente, por las características del centro, actividades como pintura, taichí o manualidades, para las que teníamos monitores, las hemos tenido que eliminar.
Durante el pasado curso, gracias a la colaboración de Cajuma, (Confederación de Asociaciones de Mayores) de la que somos parte, y sobre todo de Ceate (Confederación de Aulas de Tercera Edad) y de Updea, logramos los suficientes voluntarios como para impartir un programa ilusionante para un grupito de nuestro socios, pudiendo ofrecer no sólo excursiones sino también actividades lectivas.
El principal problema es el envejecimiento, ya que la incorporación de nuevos socios no cubre las bajas naturales que se producen.
P.-Éste suele ser el mes de la presentación de novedades y de inicio de las actividades formativas y culturales. En el caso de Acatema, ¿cómo afrontan el curso?, ¿cuáles serán sus áreas prioritarias? y ¿plantean alguna novedad con respecto a ediciones anteriores?
R.-Estamos preparando el programa para el primer trimestre (octubre-diciembre), que esperamos enviar a finales de septiembre, en el que incluiremos un cineforum, un club de lectura, un seminario sobre Psicología positiva y dos conferencias de dos ilustres ponentes. Son las novedades que nuevos voluntarios aportarán, y que hemos conseguido por otros conductos. En cuanto al resto de actividades, seguiremos la pauta del curso pasado: excursiones, charlas sobre un museo, y visita la semana siguiente, y paseos guiados por Madrid, y como siempre abiertos a cualquier propuesta interesante.
Mientras la Fundación que nos facilita los locales siga acogiéndonos debemos aprovecharlos. El sitio es magnífico y céntrico y debemos utilizarlo.
P.-¿Cuáles son las principales demandas o reclamaciones de la Asociación?
R.- No podemos hablar de reclamaciones, ya que el lograr subvenciones está fuera de nuestras posibilidades. No contamos con medios humanos necesarios para luego poder justificar el gasto de las cantidades subvencionadas. Sabemos que la concesión de una subvención lleva implícita la justificación de la misma.
En cuanto a las demandas, la integración de nuevos socios con capacidad y ganas de hacer algo por los demás.
P.-¿Cuentan con el apoyo de otras organizaciones y de las instituciones públicas para el desarrollo de sus actividades o les gustaría que existiera una mayor implicación?
Como ya he mencionado, contamos con el apoyo de Cajuma, de Ceate, de Updea y de la Fundación que nos cede los locales.
P.-A su juicio, ¿los mayores residentes en la Comunidad de Madrid disponen de los suficientes recursos para formarse y vivir un envejecimiento plenamente activo?
Creo que en la Comunidad hay una gran oferta para los mayores, aunque todo se puede mejorar. Nosotros ponemos nuestro granito de arena.