Pregunta.- Usted se encuentra impulsando la declaración de la provincia de Zamora como Territorio Silver Economy. ¿Cómo nace esta idea?
Respuesta.- Esta idea se puso en valor en el transcurso del I Congreso Internacional Silver Economy, que se desarrolló el pasado mes de noviembre en Zamora, en el que se dieron cita más de 700 congresistas y 40 especialistas de referencia nacional e internacional. La primera conclusión que salió de este importante foro científico fue la propuesta de ‘Declaración de Zamora como Territorio Silver Economy’, con el fin de obtener una marca de identidad a nivel europeo que haga de Zamora una ciudad de referencia mundial en la especialización inteligente de servicios a la tercera edad.
P.- Recientemente, se reunió con el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, quien mostró su apoyo para realizar las modificaciones fiscales y ayudas regionales que hagan posible que Zamora sea Territorio Silver Economy. ¿De qué tipo de ayudas estaríamos hablando?
R.- Nos referimos principalmente a dos medidas. Por una parte, fiscalidad diferenciada, y por otra, incentivos regionales.
La fiscalidad diferenciada es un elemento crucial si queremos garantizar la supervivencia y el desarrollo de nuestra provincia. Es un aspecto que estamos trabajando, y para ello se han conformado distintas mesas de trabajo en las que se integran prácticamente todos los agentes sociales y económicos de la provincia. Se trata de reconocer de forma urgente la situación de especial gravedad que atraviesa Zamora, y proponer mejoras fiscales que bien podrían inspirarse en el modelo implementado en las Islas Canarias o, en su caso, Ceuta o Melilla.
Conseguir la fiscalidad diferenciada para Zamora implica el trabajo y esfuerzo de todos.
En cuanto a la segunda medida, incentivos regionales a la silver economy, en 2002, Zamora gozó de ciertas ventajas en el contexto de las ayudas financieras que concede el Estado para fomentar la actividad empresarial. Los resultados no se hicieron esperar, y se constatan numerosas inversiones y una consecuente expansión económica de la provincia. Lamentablemente, por razones imposibles de fundamentar objetivamente, estas líneas de apoyo se perdieron, con la ralentización económica que conlleva.
En este contexto, pedimos para Zamora la revisión y reimplantación de estas líneas que la Junta había conseguido articular de forma muy adecuada a los intereses y necesidades de la provincia. Entre las medidas propuestas, está aumentar los porcentajes de cofinanciación hasta un 75% para las inversiones que se lleven a cabo en municipios de la provincia de Zamora y recuperar las inversiones para actividades relacionadas con la silver economy (por ejemplo, modelos residenciales para mayores), así como turismo u ocio.
P.- ¿Qué le hace ver una potencialidad en el ámbito silver en Zamora?
R.- Partimos de la propia definición de silver economy como la suma de toda la actividad económica en respuesta a las necesidades de personas mayores de 50, tanto en la prestación de servicios como en el desarrollo de productos. Me parece importante evidenciar el carácter dinámico y activo de esta economía, que introduce un segmento de población muy extenso con perfiles de consumo muy atractivos.
Dicho esto, Zamora se sitúa como una de las provincias con mayor potencial silver, tanto por el elevado número de personas mayores de 50 como por ser un lugar muy atractivo para su residencia. Disponemos de una importante red de servicios especializados en atención a la tercera edad, además de centros de día, clínicas y hospitales, universidades, centros de formación especializados, turismo, ocio, un gran comercio... y, sobre todo, unas buenas dosis de voluntad e implicación de sus agentes sociales y económicos, quienes suscribieron esta estrategia prácticamente en su totalidad.
P.- Espera que con esta declaración se atraiga el emprendimiento en el ámbito de las personas mayores. ¿Qué tipo de productos Made in Zamora podremos ver en unos años?
R.- Hacer de Zamora una provincia especializada en la atención a nuestros mayores es uno de los objetivos de esta propuesta. Venir o retornar a Zamora para que te cuiden bien, para optar a los mejores servicios, con los mejores precios y con la mejor calidad es un reclamo ineludible. En la misma línea, potenciar Zamora como un ecosistema tecnológico supondrá la atracción de empresas pioneras del sector en el campo de la Inteligencia Artificial, la domótica, robótica, etcétera. Todo ello, en un contexto inteligente, con ofertas formativas innovadoras y pioneras que garanticen la llegada de jóvenes a nuestra provincia.
En cuanto a productos Made in Zamora, le puedo adelantar que iniciamos la tramitación de un proyecto europeo para implementar un sello de calidad que tome por referencia la figura del cuidador de mayores, haciendo de esta profesión un referente de excelencia a nivel europeo.
P.- Hace poco, se creó la Mesa Provincial sobre Despoblación. ¿Qué funciones y objetivos tiene?
R.- Zamora atraviesa una situación que se hace insostenible, en base a importantes desafíos demográficos tales como la ingente pérdida de población, el elevado índice de envejecimiento (el más alto de nuestro país), la baja densidad de población, unido también al bajo nivel de renta (25 puntos por debajo de la UE). Entre los años 2002 y 2018, Zamora perdió un 14% de su población, previéndose un 16% para los próximos años (Soria sube un 2,5% en la misma franja). Estos datos fundamentan la creación de la Mesa Provincial sobre Despoblación. El objetivo de esta mesa es analizar de “abajo a arriba” la situación de la provincia y emprender una serie de medidas, como la aplicación del Reglamento de la Comisión, del 2 de julio del 2019, que permita abordar la despoblación desde las agrupaciones de municipios, atendiendo a su singularidad y especifidad. En la misma línea, en Zamora convergen realidades muy distintas, lo que fundamenta la necesidad de solicitar que la Mesa Nacional sobre Despoblación se desarrolle en la provincia, al integrar distintas realidades que tocan de cerca el fenómeno de la despoblación en nuestro país.
P.- Hay varias instituciones centradas en el reto demográfico, como la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España o la Vicepresidencia de Democracia y Demografía de la Comisión Europea. ¿Cómo cree que pueden ayudar estos organismos a Zamora?
R.- Pueden hacer mucho, y de hechos hemos solicitado ya dos reuniones de trabajo con cada una de las referidas instancias. Por circunstancias difíciles de explicar, Zamora no está incluida en la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, con la imposibilidad de acceder a las propuestas de fiscalidad diferenciada para el progreso de los territorios despoblados que actualmente plantean las provincia de Soria, Teruel y Cuenca. Esta situación genera un importante desequilibrio para Zamora, si se consideran los principales indicadores demográficos de sus actuales contextos territoriales transfronterizos y rurales, así como de su evolución para los próximos años. Se hace urgente la necesidad de intervenir y corregir estos desequilibrios buscando fórmulas operativas y veraces, que se apliquen a las realidades actuales de los territorios del sur de Europa. En este contexto, abogamos por una revisión operativa atendiendo a los aspectos que introduce el Reglamento de ejecución de la Comisión Europea relativo a las condiciones uniformes para la aplicación armonizada de las tipologías territoriales.
Insisto en que es necesario reclamar una revisión y actualización de todos estos indicadores, asumiendo definiciones de despoblación reales y acordes a nuestros contextos. Estos objetivos solo los podemos conseguir a través de los organismos que usted acaba de referir.