lunes, 14 julio 2025
InicioCastilla y LeónEduardo García Brea: “La convicción de la Junta por ofrecer la mejor atención ha permitido construir un sistema adaptado a nuestra comunidad”

Director general de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia, de la Junta de Castilla y León

Eduardo García Brea: “La convicción de la Junta por ofrecer la mejor atención ha permitido construir un sistema adaptado a nuestra comunidad”

El sistema de los servicios sociales de Castilla y León ha trascendido fronteras y es un referente en Europa. Aquí confluyen varios de los desafíos que nuestras sociedades afrontan: población envejecida y geográficamente dispersa, pero que desde la Administración regional han sabido dar respuesta. Hablamos con Eduardo García Brea, una de las claves de este éxito

PREGUNTA.- Lleva desde 2022 como director general de personas mayores, personas con discapacidad y atención a la dependencia en Castilla y León, sin embargo, su trayectoria profesional ha estado vinculada siempre con los servicios sociales de esta comunidad, que acreditan una sobrada solvencia para afrontar este cargo. Siendo además psicólogo de formación, ¿qué le aporta personal y profesionalmente este contacto con la gente, especialmente, más vulnerable?

RESPUESTA.- El trabajo de cualquier profesional de los servicios sociales tiene la satisfacción de ver cómo el esfuerzo se traduce en la mejora de la vida de las personas, mediante los servicios, ayudas, programas, etcétera, que gestionamos. Pero también supone el reto profesional y personal de mejorar los servicios cada día, de responder a las necesidades de los más vulnerables. Todo ello, en una sociedad que nos exige implicación, profesionalización y eficiencia. Trabajar de una forma tan directa para las personas, especialmente para las más vulnerables, hace que valga la pena todo el esfuerzo personal y profesional dirigido a mejorar sus situaciones personales y familiares.

P.- Los servicios sociales de Castilla y León llevan años a la cabeza a nivel nacional en cuanto a la plena atención en dependencia, a mantener el tiempo de espera más bajo del país y a seguir liderando la creación de empleo en este ámbito. Así lo acredita la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que les otorga la máxima puntuación en los últimos informes. ¿Cómo se consigue esto?

R.- Son muchos factores, pero el primero de ellos es, sin duda, la fuerte convicción del Gobierno de la Junta de Castilla y León por conseguir el mejor sistema de atención a la dependencia posible. Esto ha permitido construir, a lo largo de los años, un sistema adaptado a las características de nuestra comunidad, eminentemente rural, con alta tasa de envejecimiento y muchas personas dependientes.

El objetivo ha sido siempre lograr que las personas accedan a sus derechos y ayudas lo antes posible, independientemente del lugar donde vivan. Para ello, un segundo factor clave es la cooperación que existe entre la Junta de Castilla y León y ayuntamientos y diputaciones competentes en servicios sociales, que desarrollan una parte de las actuaciones necesarias para que el sistema funcione.

P.- Este año han lanzado una nueva Estrategia de Mayores muy ambiciosa. ¿Qué destacaría de esta línea de acción tan completa?

R.- La estrategia de cuidados de larga duración y fomento del envejecimiento activo y saludable en Castilla y León para los próximos años parte del análisis de la situación de las personas mayores de la comunidad. Incluye cuatro ejes estratégicos, con 89 acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de las más de 643.000 personas de 65 y más años que viven en Castilla y León.

De los muchos objetivos que aborda, destacaría tres: por una parte, el fuerte impulso a la innovación social y tecnológica aplicada a los cuidados de las personas. Para ello, no solo ponemos a su disposición tecnología accesible que mejora su vida, sino que contamos con ellos, con su experiencia y opinión para diseñar los equipos y herramientas que realmente se ajusten a sus necesidades y preferencias. Por otra parte, la consolidación de la atención integral a las personas dependientes en sus hogares. Los buenos resultados de programas tan innovadores como ‘A Gusto en Casa’, mediante el que prestamos en el domicilio de la persona los apoyos y cuidados, son el antecedente para generalizar y consolidar en Castilla y León un sistema que garantice a las personas dependientes las atenciones y cuidados integrales que necesiten en sus propios hogares, haciendo posible que sigan viviendo en sus pueblos, junto a sus personas allegadas. Por último y en tercer lugar, la ampliación y mejora de los programas de participación social y envejecimiento activo, para convertirlos en la principal herramienta de lucha contra la soledad no deseada y el aislamiento social, incorporando recursos que ayuden a prevenir, detectar y ayudar a las personas que viven estas situaciones.

P.- También este año ha tenido lugar la II edición de la Feria Internacional de Innovación y Tecnología al Servicio de los Cuidados (Fitecu), que se ha consolidado en tan solo dos ediciones como una cita de referencia para el sector. ¿Qué significa para esta comunidad un encuentro de este tipo?

R.- En la primera edición de Fitecu asumimos el reto de reunir durante tres días en un pequeño pueblo de Zamora llamado Villardeciervos una exposición con la tecnología más moderna en el ámbito de los cuidados a las personas, a las empresas e institutos tecnológicos que los diseñan, a las entidades públicas y privadas responsables y prestadoras de cuidados, a profesionales de los servicios sociales y a ponentes de referencia y reconocido prestigio internacional. Fue un éxito con el que, además, demostramos que los medios tecnológicos más avanzados pueden llegar a cualquier punto de nuestra geografía.

En la segunda edición hemos duplicado los expositores, han participado más de 4.200 personas, y en la parte congresual hemos contado con 40 ponentes expertos de nuestro país y de otros como Singapur, Holanda, Gran Bretaña, o Francia.

Fitecu ya forma parte de las citas internacionales importantes para profesionales, entidades y empresas del sector y Castilla y León es una referencia en innovación para los cuidados a las personas dependientes. Un reconocimiento al que ha contribuido Fitecu, pero al que nos ha llevado las acciones y proyectos que estamos llevando a cabo, como la incorporación de robot sociales a todas las residencias de personas mayores de la Junta de Castilla y León, la utilización de sistemas de realidad virtual, la construcción de andadores e inodoros inteligentes con prestaciones de seguridad y adaptabilidad inexistentes en el mercado y que se están prestando gratuitamente a las personas que los necesitan o la creación del Hub de Innovación tecnológica ‘La Aldehuela’.

P.- Sin duda, Fitecu es, junto a otras acciones, un gran éxito fruto de la colaboración público-privada que existe en Castilla y León, y que cristaliza, de alguna manera, en el acuerdo que mantienen entre la Administración y el Clúster SIVI. ¿Cómo se consigue esta cooperación tan fructífera?

R.- Clúster SIVI integra agentes relacionados con el sector de los cuidados desde diferentes ámbitos: empresas, entidades del tercer sector, centros tecnológicos, Administraciones, universidades… La colaboración de la Junta de Castilla y León con Clúster SIVI supone el apoyo económico necesario para generar un ecosistema capaz de generar ideas e innovaciones y de atraer proyectos, que pueden convertirse en realidad a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y, una vez validada su eficacia, formar parte de las prestaciones de nuestro sistema de servicios sociales.

Se trata de una colaboración público-privada con el objetivo común de desarrollar los mejores cuidados y servicios de atención a las personas de Castilla y León.

Eduardo García Brea, durante su reciente intervención en el taller sobre ‘Jardinería social y terapéutica’, celebrado en el Living Lab del Hub de Innovación Tecnológico La Aldehuela de Zamora, una actividad financiada y promovida por la Junta de Castilla y León, y dinamizada por el Clúster SIVI.

P.- La dispersión geográfica y sus más de 2.200 municipios pequeños, plantean un desafío adicional a la hora de atender las necesidades de las personas mayores. Sin embargo, el modelo de atención de Castilla y León es un ejemplo a seguir. ¿Cuál diría que es la singularidad del mismo?

R.- La marcada dispersión geográfica de Castilla y León es una dificultad insuficientemente reconocida por el sistema estatal de financiación de los servicios sociales. Supone un importante encarecimiento de la prestación de los servicios que debemos afrontar.

Una de las singularidades de nuestro sistema es la participación activa de los ayuntamientos y diputaciones en la gestión de los servicios sociales, con objetivos, prestaciones comunes y planificación autonómica. Esto permite que los servicios públicos lleguen de forma coordinada y homogénea a cualquier población. Para conseguirlo, contamos con el Acuerdo Marco de Cofinanciación, por el que la Junta de Castilla y León garantiza a las entidades locales los recursos económicos para el desarrollo de los servicios sociales.

Otra de las singularidades destacables es la colaboración con las entidades del tercer sector social, con una fuerte implantación en el ámbito rural que facilita la prestación de servicios en este ámbito. Ambos han sido aspectos clave para la reciente obtención de la puntuación más alta del Índice DEC entre todas las comunidades autonómicas, reconociendo el liderazgo de Castilla y León en la prestación de los servicios sociales de nuestro país.

P.- Recordando Fitecu, usted intervino moderando una mesa muy interesante en la que se abordaba el futuro de los cuidados. Ese porvenir, ¿por dónde cree que irá en Castilla y León? ¿Cuáles son los retos que tienen por delante desde su Dirección General?

R.- Son muchos los retos de futuro de la Junta de Castilla y León y, por tanto, de esta Dirección General. Como antes hablábamos, la mejora continua de los servicios y la necesidad de responder a las necesidades de los más vulnerables obliga a marcar objetivos exigentes. Entre ellos, seguir reforzando la calidad en la atención a las personas y, en general, en la prestación de servicios que mejoren la calidad de vida de las personas, tiene una gran importancia.

Otro de los objetivos de este departamento es prestar en los hogares de las personas las ayudas y apoyos que necesiten para seguir viviendo en ellos, con los recursos y la intensidad necesaria. Al mismo tiempo, reforzar el modelo de cuidados en centros residenciales de personas mayores y personas con discapacidad establecido en Castilla y León, es otro reto importante, promoviendo una organización y un funcionamiento que se asemeje al de un hogar, donde las personas que viven en ellos puedan desarrollar sus proyectos de vida.

Por último, desarrollar e incorporar tecnología que ayude a las personas es un reto para los servicios sociales del futuro. Los ponentes que participaron en la mesa de Fitecu –a la que se refiere–, presentaron una visión realista sobre el presente y futuro desarrollo a corto plazo de herramientas tecnológicas como robótica social, los asistentes de voz o la Inteligencia Artificial. Nuestros proyectos de futuro se dirigen a incorporar la mejor tecnología que ayude a las personas, con la convicción de que estas herramientas no pueden sustituir los cuidados prestados por otras personas, cuidadores, familiares, etcétera, pero son un apoyo muy valioso para mantener y mejorar su autonomía en la realización de actividades de la vida diaria, para facilitar que pueda comunicarse y relacionarse con familiares y allegados, por muy lejos que se encuentren, y aportan una gran ayudan al profesional en su trabajo.

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores