domingo, 31 agosto 2025
InicioA Fondo'Uno de los graves problemas de la Ley de Dependencia es su ficha financiera'
Inés Rojas / Consejera de Cultura, Deporte, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias

‘Uno de los graves problemas de la Ley de Dependencia es su ficha financiera’

La consejera repasa las principales líneas de actuación de su Departamento, sobre todo en lo que se refiere al área de asuntos sociales
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo que se marca para esta nueva legislatura?
Respuesta:Los presupuestos para 2012 han sido tremendamente difíciles de confeccionar. La situación de crisis en la que estamos inmersos nos ha obligado a ajustar mucho, pero al final hemos podido diseñar unos presupuestos que tienen un objetivo fundamental, mantener los servicios básicos esenciales que garanticen la cohesión social. Ahora toca trabajar para sacarles el mayor rendimiento posible y establecer un modelo que garantice la sostenibilidad del actual Estado del Bienestar. Con este esfuerzo hemos conseguido no sólo que no se disminuya el presupuesto para el área de Políticas Sociales, sino que, incluso, se incremente en un 2,58%. Respecto a las políticas de atención a las personas mayores, hemos logrado incrementar en un 7,32% la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Pregunta: Además de las políticas sociales y la vivienda, a partir de ahora su cargo también abarca la cultura y el deporte. ¿Se incrementará el presupuesto anual correlativamente al aumento de las competencias de su Consejería?
Respuesta:El Gobierno, siguiendo la directriz del Pacto por el Empleo, la cohesión social y la igualdad de oportunidades, ha confeccionado un presupuesto encaminado a garantizar los servicios públicos esenciales y, en este sentido, en el Departamento que gestiono lo que hemos hecho ha sido priorizar las políticas de atención a las personas. Como ejemplo, podemos citar el Plan de Prestaciones Básicas, al que se destinan un total de 70 millones de euros, y a través del cual se atiende a unas 300.000 personas a las que se les buscan recursos de emergencia, vivienda o información, o incluso atención directa, como ayuda a domicilio, atención a la familia, a la infancia, o cheques para alimentos.
Pregunta: La crisis económica está propiciando recortes del Gobierno de España en todas las áreas pero, ¿cuáles serán las prioridades de su cartera? ¿Dónde se producirán los recortes?
Respuesta:Hemos hecho un gran esfuerzo de contención del gasto corriente, que desciende en un 4% y en personal, que también baja en un 2,44%. Esto nos ha permitido mantener, entre otros, los créditos destinados a la dotación económica de la Prestación Canaria de Inserción, mediante la que se da cobertura a las familias que están en situación de exclusión social, y elevar la protección a la infancia en un 6,45%. Por contra, en el área de cultura, el presupuesto desciende en un 48,23%. Reconozco que este descenso ha sido muy difícil de asimilar, pero el esfuerzo había que hacerlo con el fin de adaptar el modelo de apoyo a las políticas relativas a la promoción de la cultura al nuevo marco presupuestario para que sea sostenible.
Pregunta: Según el VIII Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia, Canarias se encuentra a la cola en cuanto al desarrollo de la Ley (recibió un 0,5 sobre 10). ¿Qué es lo que está fallando?
Respuesta:Hay que aclarar que antes de la entrada en vigor de la Ley estatal de Dependencia, Canarias ya contaba con un sistema propio de atención a dependientes, que se ejecutaba en colaboración con los cabildos insulares, a través de los sistemas sociosanitarios de atención a las personas mayores y de atención a la discapacidad. Este sistema canario estaba basado en servicios de día, residenciales, preventivos de la dependencia, con una cartera de servicios muy superior a la contemplada en la Ley de Dependencia y con ratios de trabajadores también por encima. A través de este sistema, Canarias atendía a más de 36.000 personas que, sin embargo, no están contempladas en las estadísticas del sistema estatal de dependencia, porque estas estadísticas sólo incluyen a los cerca de 12.000 dependientes contemplados únicamente bajo el paraguas de la Ley. Esta es la explicación en el baile continuo de cifras estadísticas.
Pregunta: ¿Cree que la solución pasa por que cada persona contrate un seguro privado de dependencia o es viable el sistema actual?
Respuesta:Es posible. Uno de los graves problemas de la Ley es precisamente su ficha financiera. Por un lado, el Estado paga sólo el coste estimado de los servicios y no el coste real, por lo que al final quien sustenta la Ley somos las comunidades. Por otro, la Ley no tiene garantizada su estabilidad financiera, sino que dependen de lo que vaya estimando anualmente los presupuestos generales del Estado. Por último, la Ley no dice nada sobre su financiación más allá del año 2015. Esta inseguridad, unida a la crisis económica crea muchas dudas con respecto a su sostenibilidad. Creo que ese va a ser el gran tema a debate sobre esta Ley en la presente legislatura.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores