viernes, 25 abril 2025
InicioA FondoResponder a las necesidades sociales y sanitarias de los mayores pasa por la coordinación

Responder a las necesidades sociales y sanitarias de los mayores pasa por la coordinación

Los participantes en el 7 Congreso Nacional de Atención Sociosanitaria analizaron la importancia de que los agentes asistenciales actúen de forma sinérgica para garantizar la calidad y continuidad en los cuidados
Una sociedad que envejece es una sociedad con necesidades nuevas. Y la española se hace mayor. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística estima que la población que supera los 64 años se duplicará en las próximas cuatro décadas, llegando a representar al 32% de la población total. Esta evolución demográfica es una buena noticia, pero lleva aparejados nuevos requerimientos. Si se duplica la población mayor, también lo harán los potenciales usuarios de los servicios sociales y sanitarios, lo cual requiere un modelo de atención que haga frente a las especiales necesidades de estas personas. Pero, ¿cómo es el espacio sociosanitario en España y hacia dónde debe dirigirse?
Para analizar esta cuestión y avanzar en nuevos modelos de asistencia que respondan a las necesidades reales de la sociedad, responsables de las administraciones públicas competentes, profesionales del sector y representantes de asociaciones que se encargan de la defensa y la atención, tanto de personas en situación de dependencia como de sus cuidadores, se dieron cita en Vitoria entre los días 27 y 29 de octubre. Bajo el lema “Una persona, un espacio”, los participantes en el 7 Congreso Nacional de Asistencia Sociosanitaria reflexionaron sobre la conveniencia de pasar del actual modelo de atención, desarrollado en los años 80 para dar respuesta, estrictamente, a la enfermedad, a uno que no solo tenga en cuenta las cuestiones sanitarias sino también las funcionales, sociales y psicológicas que rodean al individuo.
“El sistema sanitario sigue un modelo “hospitalocéntrico”, en el que predominan las actuaciones intensivas con utilización de nuevas tecnologías. Esto genera una reducción del tiempo de hospitalización, y en consecuencia, una transferencia de los periodos de recuperación al entorno familiar. El sistema de Atención Primaria se muestra insuficiente para satisfacer la demanda sobrevenida y precisa más recursos. Por su parte, el sistema de servicios sociales es reciente y con recursos limitados, y el copago de los servicios es una práctica generalizada. Además, la puesta en marcha de un sistema que garantice satisfactoriamente la atención a la dependencia es el reto pendiente más importante”, explicó el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Sociosanitaria (SEES), Juan José Tarín. Por eso, este especialista reclamó que ambos sistemas -social y sanitario- “se coordinen y actúen de forma simultánea y sinérgica en colaboración con las diferentes administraciones públicas que tengan competencias en la materia, con el fin de establecer una red sociosanitaria que ayude a descongestionar hospitales y ser más eficientes”.

Propuestas
En este sentido, Tarín cree que hay que “poner el énfasis en garantizar la continuidad de los cuidados; unificar y ampliar en una sola norma asuntos como el derecho a la intimidad, a la confidencialidad y el acceso a la documentación clínica, el respeto a la autonomía y la voluntad del enfermo o el derecho de los profesionales sanitarios; también abordar una política de mejora de las instituciones desde la visión de equipos multidisciplinares para dar respuesta a las necesidades de los usuarios; establecer programas de formación a cuidadores y profesionales del ámbito sociosanitario; facilitar una mayor accesibilidad a las tecnologías; y avanzar en investigación”.
El lehendakari, Patxi López, intervino en la inauguración del congreso ejerciendo de anfitrión y aseguró que “en Euskadi estamos comprometidos con la tarea de abordar la atención sociosanitaria de una forma integral y de calidad, y por eso estamos construyendo una compleja y completa malla de servicios”. Al respecto, López expuso los proyectos iniciados por su Gobierno en este ámbito, como la creación de la Fundación Vasca para la Innovación Sociosanitaria; la reforma del sistema sanitario para orientarlo a los enfermos crónicos y la puesta en marcha de Kronikgune (el Centro de Excelencia Internacional en Investigación sobre Cronicidad); el centro sociosanitario multicanal de Osatek para la investigación, desarrollo e innovación en el campo de la teleasistencia y la telemedicina; la experiencia piloto Etxean Ondo, para favorecer la permanencia de las personas mayores y discapacitadas en su entorno domiciliario; y el acuerdo con el Ministerio de Ciencia e Innovación para instalar en San Sebastián el Centro Nacional de Investigación para el Envejecimiento. “Creo humildemente que Euskadi se está convirtiendo en una referencia internacional y que podemos ser un modelo, porque donde podía existir un problema estamos desarrollando una oportunidad”, aseguró el lehendakari. Pregunta:
Respuesta:
Por su parte, la consellera de Sanidad y Asuntos Sociales de Ibiza, Mercedes Prats, expuso que “el Consell Insular d’Eivissa trabaja para conseguir reforzar la coordinación y la valoración de cada caso de manera individualizada. Nuestra voluntad es poder ofrecer una respuesta adecuada a cada persona, atendiendo sus necesidades concretas y su situación particular”. Precisamente, será en Ibiza donde se celebre, en octubre de 2012, el 8 Congreso Nacional de Atención Sociosanitaria, un encuentro que, según adelantó el presidente de la SEES tratará de avanzar en el bienestar social de los dependientes, “para que prime la personalización de la atención, orientando la actividad asistencial hacia la excelencia”.
El impulso a la atención sociosanitaria revertirá también a la creación de nuevos perfiles profesionales. En este sentido, Tarín hizo hincapié en el papel de la Enfermería comunitaria, pues, aseguró, estos profesionales “garantizan la continuidad de los cuidados y la protección de los derechos de los pacientes”. Pero no sólo los equipos profesionales y las organizaciones sociales y sanitarias deberán cambiar los roles, también los pacientes, que “pasan a ser responsables y protagonistas de su propia atención, para lo que se hace necesario un sistema de información integral que conlleve una mejora en la integración de los cuidados, así como mayor prevención y educación sobre la enfermedad crónica”, explicó Tarín.

Las demandas de los usuarios
Según quedó reflejado en el encuentro de Vitoria, la construcción del espacio sociosanitario cuenta con la sensibilidad de los gestores públicos y de los profesionales, pero se topa con el escepticismo de los afectados. “Tras lo ocurrido con la Ley de Dependencia, tanto los usuarios como sus familias adolecen de una falta de confianza ante cualquier sistema que se preste a mejorar su calidad de vida”, aseguró la directora del Área Ejecutiva de Ascudean (Asociación de familiares cuidadores de personas mayores dependientes de Araba), Mar Resa. Así, Resa recordó que lo que las personas dependientes y sus familias solicitan que “el espacio sociosanitario quede bien descrito y definido, bien repartido, que atienda sus necesidades reales, que incida en el bienestar de la persona dependiente y que preste el alivio necesario en sus cuidadores informales, siendo éstos también protagonistas de su plan individual-familiar de atención”.


>> ¿Y la tecnología?

>> 'Construyendo el espacio sociosanitario', por Arantxa Aiartza Azurtza

Lo más visto

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores