‘Nuestros hábitos de vida influyen hasta un 50% en el proceso de envejecimiento’

Respuesta:No tiene por qué. Lo que sí es evidente es que hay que cuidar de nuestra salud desde que tenemos uso de razón, y más a partir de la década de los 30. Llevar hábitos de vida saludables es bueno para nuestra salud, ya sea a los 30 años o a los 60.
Pregunta: En el libro aúna sus dos grandes pasiones –la Psicología y la Medicina–, para intentar dar respuesta a por qué envejecemos, cómo, cuándo y de qué manera. ¿Se puede retrasar científicamente los procesos naturales del envejecimiento?
Respuesta:Evitar el tabaco, las drogas o el alcohol ayudan a evitar el envejecimiento prematuro. Por poner un ejemplo, en el caso del tabaco, cada cigarrillo produce cinco billones de radicales libres en nuestro cuerpo. La actitud positiva, aún en los momentos más difíciles, nos ayudará a mantenernos jóvenes; dicho más claro: el optimismo es un medicamento.
Pregunta: En ‘Lex Vitae es vida. ¿Qué está pasando?’ indica que le llama la atención lo mucho que se sabe sobre el envejecimiento y la poca información que llega al público en general. ¿Por qué cree que estos conocimientos no están al alcance de todos?
Respuesta:En la actualidad los mayores son un colectivo cada vez más amplio. Tratar enfermedades evitables puede ahorrar mucho dinero. Por ejemplo, la obesidad nos puede llevar a una diabetes tipo 2 e incluso a enfermedades cardiovasculares. Hay que comer bien y poco.
Pregunta: El libro gira en torno al fomento de un estilo de vida saludable para no acelerar el proceso natural de envejecimiento, ¿hasta qué punto influyen nuestros hábitos en nuestro propio envejecimiento?
Respuesta:Nuestros hábitos de vida influyen hasta un 50% en el proceso del envejecimiento. Como ya he comentado antes, el evitar sustancias nocivas para nuestro organismo, realizar ejercicio moderado y tener una buena alimentación es primordial para poder tener el “antiage” ideal.
Pregunta: En el libro se recoge que “nuestro exterior es fiel reflejo de lo que ocurre en nuestro interior”. ¿Infravaloramos la importancia del equilibrio mental y emocional y su influencia en las dolencias físicas?
Respuesta:En algunos casos, sí. Los chequeos médicos deben ser rutinarios y debemos acudir al doctor mínimo una vez al año. Efectivamente, el equilibrio emocional es fundamental; cuando logramos equilibrar la balanza hacia el lado positivo de las cosas, siempre mejora nuestro estado físico.
Pregunta: Otro de los conceptos que se manejan en este documento es el de “estrés oxidativo”. ¿Qué es y cómo se manifiesta?
Respuesta:Helmut Sies acuñó este término para indicar que, cuando los radicales libres del oxígeno exceden nuestra capacidad de respuesta antoxidante, tanto en el interior de las células como en el exterior, y se produce un estado de alta oxidación denominado estrés oxidativo, que causa daños, a veces irreparables, alterando proteínas, membranas celulares que, en algunos casos, produce apoptosis o muerte celular. En otros casos se producen alteraciones estructurales que pueden evolucionar en metaplasias. Se trata del paso previo para que uno o más líneas celulares que conforman el tejido degeneren hacia un cáncer.
Pregunta: Este libro se basa en su experiencia científica durante más de 18 años, durante todo este tiempo, ¿ha cambiado su forma de encarar la vejez?
Respuesta:Por supuesto que la ciencia avanza y debemos lograr el objetivo de vivir más y mejor. Los seres humanos estamos preparados para vivir hasta 120 años, lamentablemente nosotros nos empeñamos en reducir el tiempo. Hay que proponérselo y llegaremos, soy optimista.