jueves, 27 marzo 2025
InicioA Fondo'Nos preocupan las personas que no han podido salir de la crisis, con el agravante de que puedan llegar a una situación cronificada'
Sandra Fernández / Consellera de Família i Serveis Socials

‘Nos preocupan las personas que no han podido salir de la crisis, con el agravante de que puedan llegar a una situación cronificada’

Un año después de su llegada al Gobierno balear, la titular de las políticas sociales en las islas hace un repaso por las iniciativas puestas en marcha y adelanta las líneas de actuación de su departamento para los próximos meses
Pregunta: Cumple un año como consejera de Familia y Servicios Sociales. ¿Qué balance realiza de esta etapa al frente del Departamento? ¿Ha podido cumplir los objetivos que se había marcado para estos primeros meses?
Respuesta:En general considero que el balance es positivo, a pesar de que en el ámbito de servicios sociales nunca nos conformamos y nos parece que siempre podríamos hacer más cosas. Aunque los datos económicos invitan al optimismo, la verdad es que aún hay muchas personas y familias que lo siguen pasando mal y las administraciones tenemos que estar a su lado y dar todo por nuestra parte. En este sentido, es fundamental el presupuesto que hemos podido aprobar para el presente ejercicio, que supera los 140 millones de euros, lo que supone un 8,6% más. Es un paso importante, teniendo en cuenta que a principio de legislatura había un verdadero problema financiero en la Comunidad, que aún se mantiene en gran medida. Este aumento presupuestario es fruto de que todo el equipo de gobierno de Baleares, con el presidente José Ramón Bauzá al frente, es consciente de las prioridades para los ciudadanos de estas islas. Ya en lo concreto, podemos destacar el impulso que se está dando al ámbito de la dependencia y la discapacidad, donde estamos incrementando la cartera de servicios y creando nuevas plazas. También trabajamos en la elaboración de la Estrategia de Inclusión Social, y hemos planificado la apertura de un nuevo centro para jóvenes con medidas judiciales. Han sido decisiones que hemos tomado a lo largo de este año y que supondrán avances importantes en el ámbito de los servicios sociales de nuestra región.
Pregunta: ¿Cuáles son, en la actualidad, los proyectos o programas en los que está centrada la Consejería que dirige?
Respuesta:En el ámbito de dependencia, estamos centrados en la puesta en marcha de nuevos servicios y en la creación de plazas residenciales nuevas, con el fin de disminuir la lista de espera actual. Nos preocupan también, como he dicho, las personas que aún no han podido salir de la crisis, con el agravante de que pueden llegar a una situación cronificada. En este sentido, hay que decir que el presupuesto destinado a estas personas ha aumentado considerablemente desde 2011. Concretamente, la dotación destinada al Plan de Prestaciones Básicas se ha más que duplicado llegando a los 8,9 millones de euros (un 142% más en tres años). En cuanto a la Renta Mínima de Inserción ha pasado de 2,9 millones de euros a los 7,4 también en tres años, por tanto un incremento del 152%. Con ello quiero decir que somos conscientes de las dificultades económicas que atraviesan muchos ciudadanos y se han tomado medidas. Pero cuando se habla de atención primaria, no puedo dejar de mencionar la gran labor que han hecho las entidades y que siguen haciendo en la actualidad; en este sentido, este año saldrá una gran convocatoria de subvenciones, abierta y con varias líneas, para facilitar el importante trabajo que llevan a cabo con las personas que tienen que acudir a estas instituciones. Será una convocatoria de 2,5 millones de euros, lo que supone un incremento de medio millón de euros más que en 2013 y que pretendemos refuerce la garantía de que quedarán cubiertas las necesidades básicas de los ciudadanos. La Estrategia de Inclusión Social ya mencionada, ahora en fase inicial, pretende desarrollar una serie de líneas de actuación para reforzar las actuales y garantizar que se cubren las necesidades básicas y la auténtica integración de las personas en situación de exclusión dentro de la sociedad. Queremos potenciar, también, la inserción laboral de los perfiles más afectados por la crisis. Otras líneas de trabajo que también nos ocupan son la apertura de un nuevo centro de internamiento para menores con medidas judiciales, que acabará con el déficit de plazas de internamiento de nuestra comunidad, o la mejora de los programas de emancipación en esta área con el fin de asegurar que estos chicos puedan, tras superar este proceso, continuar su vida con nuevas oportunidades. Por otra parte, este año se ha incrementado también un 24% la partida destinada a discapacidad con el fin de que se puedan concertar más plazas.
Pregunta: En cuanto al colectivo de personas mayores, ¿hay alguna cuestión que le preocupe especialmente atender en la actualidad?
Respuesta:Lo que más me preocupa de nuestros mayores, desde el ámbito de gestión de la Consejería que dirijo, es que puedan vivir con la mayor autonomía y mejor calidad posible. Y si esto se consigue, las consecuencias serán también positivas para su entorno y familiares. Por ello, creemos que el área de la dependencia es una de las prioritarias, y hay que hacer lo posible para disminuir al máximo la lista de espera. Es verdad que entre 2012 y 2013 se ha notado una mejora de los datos, ya que se ha alcanzado un récord de personas beneficiarias, hasta las 10.771 en diciembre del año pasado, lo que significa un incremento del 14,57% en un año. Y el número de personas pendientes de recibir alguna prestación ha disminuido un 39%, alcanzado las 4.113 personas. No obstante, a pesar de la mejora, son cifras que no nos dejan satisfechos y que nos aportan una motivación extra para trabajar mientras haya una persona con dependencia que aún no puede disponer de su prestación. Hemos creado ya el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) de alta intensidad, actualmente como programa piloto, y este año crearemos en la misma línea el servicio de teleasistencia. Además, se construirán 120 plazas nuevas residenciales a través de la apertura, en Ibiza, de una residencia –la de Sant Antoni- y lo que queda de otra –Can Raspalls-, lo cual supone aumentar las plazas de dependencia en un 71% en la isla. Este incremento se centrará este año en Ibiza, porque allí existe un verdadero déficit histórico de plazas, y el año que viene intentaremos cubrir otras zonas del archipiélago. Como temas específicos de esta Consejería y enfocados a mayores, creo que éste es uno de los principales, y lo demuestran hechos como que el presupuesto para dependencia se ha incrementado en casi un 20% entre 2011 y 2014, pasando de 63,8 a 75,7 millones de euros. Y hay que tener en cuenta las condiciones y el contexto en el que se ha aplicado la ley. Por todos es sabido que la ley de Dependencia supuso un revulsivo en lo que a políticas sociales se refiere. Nació con un objetivo muy positivo y loable pero, sin embargo, quedó totalmente desvirtuado al comprobar todos –gestores públicos y ciudadanos- cómo tras aquella buena iniciativa no había ni una planificación real ni una financiación adecuada, lo cual ha dificultado y sigue dificultando enormemente su desarrollo, especialmente a las comunidades autónomas.
Pregunta: Usted ha expresado alguna vez la importancia de promover la autonomía personal como estrategia para reducir la inversión en dependencia. ¿De qué forma trabaja el gobierno balear para reforzar la autonomía de las personas?
Respuesta:Una de las líneas que vamos a potenciar ahora es la de la promoción de la autonomía personal, ya que –de nuevo- por las circunstancias y las prioridades que hemos tenido que establecer para agilizar la aplicación del sistema y ofrecer los recursos a las personas dependientes, ha quedado en un segundo plano. Creo que es una línea de trabajo beneficiosa para todos en general, para los que están perdiendo autonomía, para los que podemos perderla en un futuro, para nuestro entorno, y también para la Administración. Los Planes de Prevención de las Situaciones de Dependencia se llevan a cabo en Baleares a través de nueve líneas de actuación que se desarrollan a través de una serie de objetivos específicos. La Fundación de Atención y Apoyo a la Dependencia y de Promoción de la Autonomía Personal, que depende de la Consejería, apuesta por la "Participación y apoyo familiar" con dos objetivos específicos: proporcionar a las personas cuidadoras no profesionales el apoyo necesario para la correcta realización de los cuidados; y promover y facilitar la participación y colaboración ciudadana en el diseño y elaboración de los programas de prevención. Para el primero de los objetivos, llevaremos a cabo programas de información, orientación y capacitación; así como programas de respiro familiar, para prevenir la sobrecarga familiar y evitar la claudicación de los cuidadores y cuidadoras no profesionales. En el caso del segundo, hay acciones previstas como establecer vías de coordinación con los agentes sociales para -a través de ellos-, aumentar los conocimientos de la población, sobre salud y habilidades, para participar en el control de los factores que les afectan, promover canales y espacios de participación que faciliten las aportaciones de la ciudadanía en la definición de acciones preventivas e identificación de situaciones de riesgo. Además de impulsar el asociacionismo y las diversas formas de organización social y ciudadana como motor de una participación efectiva en las políticas públicas de los ámbitos implicados en materia de prevención de las situaciones de dependencia.
Pregunta: Su llegada a la Consejería supuso la división de Salud y Servicios Sociales. ¿Esta reorganización, justo cuando más se habla de promover la coordinación sociosanitaria, no afecta a la integración y colaboración entre estos estamentos?
Respuesta:La creación de la Consejería de Familia y Servicios Sociales, hace ahora un año, es la confirmación de la apuesta del Gobierno balear por las políticas sociales. Esta ha estado presente desde el principio de legislatura, pero es verdad que la situación financiera que se encontró el actual ejecutivo obligó a tomar medidas de contención y restrictivas como la adopción de una estructura organizativa que priorizaba la optimización de recursos, por lo cual el área de Bienestar Social y Familia se integró en la de Salud. Aunque fueron dos años de intensa carga de trabajo para todos los dirigentes y funcionarios de la Consejería de Salud, Familia y Servicios Sociales, su estructura permitió abordar de forma conjunta muchos problemas que obtuvieron soluciones eficaces y que cumplían las expectativas de todos los sectores involucrados. Con la aprobación de la nueva estructura, con la Consejería de Familia y Servicios Sociales, se ha mantenido la misma coordinación entre todos los servicios de los dos departamentos, permitiendo -a la vez- que los Servicios Sociales tengan un protagonismo propio, así como el impulso y la dedicación que se necesita para abordar una nueva época de crecimiento, y que los ciudadanos y usuarios cuenten también con una referencia y un interlocutor definido al que dirigirse.

Lo más visto

Más información