Isabel Martínez / Secretaria general de Política Social y Consumo
‘La Ley de Igualdad de Trato contemplará la edad y la discapacidad como motivo de discriminación’
Martínez nos explica la hoja de ruta que seguirán las políticas sociales dirigidas a los mayores y avanza la inminente llegada del Libro Blanco de envejecimiento activo

Pregunta: Tras su incorporación al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como secretaria general de Política Social ¿cuáles son los principales retos que se ha marcado dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas mayores? ¿y de las que present
Respuesta:Respecto a las personas mayores, uno de nuestros principales retos es la puesta en marcha de nuevos modelos que garanticen las políticas de igualdad con independencia de la edad. En este sentido, estamos trabajando en el proyecto de Ley de Igualdad de trato y no discriminación, que será una ley general, integral y de garantías. Se trata de una norma que por primera vez contempla la edad como motivo de discriminación. Esta ley también será de especial utilidad para las personas mayores que presenten algún tipo de discapacidad, porque pueden llegar a sufrir una doble discriminación, por su edad y por su discapacidad. También queremos incorporar las perspectivas de edad y género a las medidas ya existentes, pensando sobre todo en aquellas mujeres que a medida que envejecen corren el riesgo de quedarse solas, con menos recursos y con peor estado de salud. España está viviendo de manera especialmente llamativa el cambio demográfico, cuya consecuencia más evidente es el acelerado y progresivo envejecimiento de nuestra población como consecuencia, entre otros motivos, del aumento de la esperanza de vida. Esto es, sin duda ninguna, un indicador de bienestar y de progreso, pero debemos tener en cuenta todas sus consecuencias para mantener el equilibrio social. En lo que respecta a las políticas sociales dirigidas a las personas mayores esto requiere actuar principalmente en dos frentes: consolidar y garantizar los mecanismos de protección social y reforzar el rol activo de unas personas que todavía tienen mucho que ofrecer a la sociedad. En esos dos ámbitos estamos empeñados. Por una parte, seguiremos adelante con el despliegue del nuevo sistema de protección social para las personas que tienen una situación de dependencia (el Saad), que se está implantando desde 2007. Este nuevo sistema protector ha colocado a España entre los pocos países del mundo que han dado este paso de garantizar un derecho subjetivo a quienes precisan apoyos para realizar las actividades esenciales de la vida diaria. Desde el actual Gobierno de España estamos firmemente comprometidos en su consolidación y continúa siendo una clara prioridad política a pesar de la situación de crisis económica en la que nos encontramos. Por otra parte, es también nuestro objetivo desarrollar políticas que faciliten el reconocimiento del importante papel social que tienen los mayores y, a la vez, realcen su enorme potencial, una tarea especialmente importante y en la que vamos a seguir esforzándonos.
Pregunta: Recientemente, se presentó al Consejo Estatal de Personas Mayores un borrador del Libro Blanco del Envejecimiento Activo ¿De qué manera se ha estructurado el documento? ¿Cuáles son las principales líneas de actuación que recoge?
Respuesta:Seguimos trabajando en la elaboración del Libro Blanco del Envejecimiento Activo, que estará listo a la largo de este año. Se trata de un gran proyecto que pretendemos tenga mucha repercusión. La primera fase, realizada en 2009, consistió en una importante recopilación de estudios y propuestas provenientes tanto de la comunidad científica como de la ciudadanía en general y de las personas mayores en particular. Quiero agradecer el esfuerzo de tantos expertos, profesionales, intelectuales, representantes del movimiento asociativo, agentes sociales y Administraciones públicas, que respondieron a la invitación del Gobierno para reflexionar y ofrecer sus propuestas sobre el papel de las personas mayores en la sociedad de hoy y de mañana. En octubre del año pasado presentamos al Consejo Estatal de Personas Mayores un documento técnico que contiene en torno a un centenar de esas propuestas para el debate. Este documento es un instrumento de trabajo para determinar las políticas destinadas a los mayores en nuestro país. Durante todo este año estaremos recogiendo las aportaciones de los diferentes colectivos sociales. Queremos situar el envejecimiento activo y saludable como un objetivo prioritario de nuestra sociedad, dado que –como he dicho anteriormente- estamos viviendo un cambio demográfico sin precedentes y las personas mayores cada vez supondrán un mayor porcentaje de la población. El Libro Blanco, en definitiva, nos ofrecerá un diagnóstico acerca de las repercusiones del envejecimiento en España, así como de la situación de las personas mayores, sus expectativas, sus deseos y sus demandas, lo que nos permitirá planificar políticas que respondan a sus necesidades. Entre ellas, las dirigidas a impulsar su plena participación, porque estas personas tienen mucho que ofrecer, son un gran activo social y no podemos permitirnos prescindir de su experiencia y sus aportaciones. No debemos olvidar que las personas mayores son, en su inmensa mayoría, autónomas, quieren participar activamente en la sociedad, viajan, estudian, o hacen voluntariado. En definitiva, que quieren vivir plenamente su años con calidad de vida y encontrar mejores cauces de participación social para que su opinión sea escuchada y tenida en cuenta
Pregunta: ¿De qué manera el Libro Blanco del Envejecimiento Activo reforzará la coordinación sociosanitaria?
Respuesta: El aumento de la esperanza de vida también lleva consigo un incremento de las personas que tienen enfermedades asociadas a la avanzada edad, muchas de las cuales desembocan en situaciones de dependencia, y esto exige una respuesta decidida por parte de las administraciones, tanto en el ámbito sanitario como de apoyo social. En este sentido, el Libro Blanco del Envejecimiento Activo recogerá propuestas de actuaciones para promocionar la salud y los estilos de vida saludables y prevenir así enfermedades y trastornos que producen dependencia. Se trata de hacer lo posible para conseguir el logro de “dar vida a los años” ganados en esperanza de vida y vivirlos con plenitud y calidad. Sin duda, este reto requiere avanzar en una atención más integral de los ámbitos social y sanitario, lo que requiere la coordinación de ambos sistemas. Éste es otro de los desafíos que tenemos pendientes de resolver y en el que también estamos trabajando. Por eso, en la primera Conferencia interterritorial conjunta de consejeros de Sanidad y de Política Social, que se celebró en febrero del año pasado, se acordó la elaboración de un Libro Blanco para la coordinación del sistema sanitario y el sistema de dependencia. Este documento aflorará las dificultades existentes para llevar a cabo esta coordinación y en él se señalarán vías, técnicas y métodos para lograr remover los obstáculos que, hoy por hoy, dificulta la coordinación de ambos sistemas. Tengo mucha confianza en el trabajo que se está haciendo en colaboración con todas las Comunidades y espero que la tan necesaria coordinación sea un hecho en los diferentes territorios lo antes posible porque ello significará avanzar en el incremento de la calidad que queremos que experimenten los servicios a la ciudadanía. Hasta ahora, los grupos interautonómicos han estado trabajando en las cuatro áreas principales sobre las que queremos articular la coordinación de los sistemas social y sanitario: cómo configurar la atención primaria de salud y de servicios sociales; cómo homogeneizar los sistemas de información, la organización territorial y formación de profesionales; cómo coordinar los servicios de atención domiciliaria y residencial ya existentes; y por último, en qué debe basarse el impulso para difundir las mejores experiencias en el apoyo a las personas cuidadoras. Las conclusiones de estos grupos de trabajo se recogerán en un informe que se analizará con organizaciones sociales, empresariales y sindicales, se reelaborará según sus aportaciones y propuestas, y entonces adoptará la forma de Libro Blanco.
Pregunta: ¿Qué nuevos proyectos dirigidos a fomentar la prevención de la dependencia se tienen previsto poner en marcha tanto en el medio urbano como en el rural
Respuesta:A principios de este año han comenzado a entrar en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (Saad) las personas con dependencia moderada, valoradas con Grado I nivel 2. En el real decreto que establece los servicios y prestaciones económicas se destaca el carácter prioritario de los servicios, y entre éstos se incluyen los servicios de promoción de la autonomía personal (habilitación y terapia ocupacional; atención temprana; estimulación cognitiva; promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional; habilitación psicosocial para personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual; y apoyos personales y cuidados en viviendas tuteladas). El objetivo de los servicios de promoción de la autonomía personal, por los que apostamos decididamente desde el Gobierno, es prevenir el agravamiento de las situaciones de dependencia y estimular la autonomía personal. Además, el carácter prioritario de la prestación de servicios esperamos que contribuya a la creación de un auténtico motor de crecimiento económico. Igualmente, vamos a centrar nuestra tarea en mejorar cada día la calidad, tanto en la atención a las personas en situación de dependencia, como en los servicios residenciales, los centros de día, la ayuda a domicilio o la teleasistencia. Y también la calidad en el cuidado que se presta en las familias, mediante programas de formación y apoyo a las personas cuidadoras. Por lo demás, ya me he referido a la importancia crucial que concedemos a la prevención en el Libro Blanco del Envejecimiento Activo. También ocupará un relevante lugar en el Libro Blanco de la coordinación sociosanitaria. En ambos se contendrán propuestas de actuaciones para avanzar desde todos los frentes en la lucha de evitar o minimizar muchas de las situaciones de dependencia, que tanto dolor y sufrimiento causan a las personas que la sufren y a sus familias. Eso se consigue, sobre todo, con medidas preventivas, tal y como demuestra la evidencia científica. Pero, sin esperar a los resultados de sendos Libros, desde el ámbito de actuación que compete a la Administración General del Estado, no hemos olvidado en absoluto la prevención en nuestras políticas. Tenemos en marcha programas, como el denominado “Cerca de ti”, que incluye diferentes experiencias en territorios rurales y urbanos de varias CC.AA. y que se dirige a romper las situaciones de soledad y aislamiento entre las personas mayores, que son, como bien se conoce, antesala de situaciones de dependencia. Y le puedo anticipar que los resultados de la evaluación que estamos realizando revelan que actuaciones de voluntariado activo como las apoyadas por este programa contribuyen de manera eficaz a recrear redes e interacciones sociales que muchas personas mayores han perdido, con lo que se mejora el bienestar de las personas. En cuanto al ámbito rural, también es una prioridad para el Gobierno, como demuestra las diferentes iniciativas emprendidas en los últimos años en investigación, formación y promoción de la innovación. Para recoger y promover políticas preventivas y de creación de nuevos servicios de proximidad en el ámbito rural, pusimos en marcha el portal “Enclaverrural.es”, en el que invitamos a instituciones públicas y privadas a reflejar y compartir las buenas prácticas que se realizan. Desde aquí animo a cuantos trabajan en hábitats rurales a que utilicen este sitio web que está a disposición de todos. Finalmente, no quiero dejar de referirme cuando hablamos de prevención a las mujeres mayores, que son mayoría entre las personas que hoy tienen una situación de dependencia. Llevamos tiempo trabajando, tanto desde el Imserso como desde el Instituto de la Mujer en diferentes actuaciones dirigidas a promover su envejecimiento activo. La última ha tenido lugar hace sólo unos días: la celebración en Madrid del Congreso de Mujeres Mayores, que ha reunido a más de 900 mujeres, venidas de todos los rincones de España, y que se ha seguido, vía internet, masivamente por un número enorme de mujeres. En esta reunión, además de las ponencias de expertas, se han ofrecido testimonios de mujeres que ejemplifican un adecuado afrontamiento de la vejez, mediante el autocuidado y lo que se ha denominado por la comunidad científica “el compromiso con la vida”. Sobre estos contenidos versan también las guías que hemos elaborado relacionadas con aspectos preventivos específicos para mujeres, y que fueron distribuidas en el Congreso.
Pregunta: Las personas mayores se beneficiaran de la futura Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, ¿qué medidas incluye a favor del colectivo?
Respuesta:Como he señalado, esta Ley incluye, por primera vez, la edad como motivo de discriminación. De hecho, el anteproyecto de Ley sobre el que estamos trabajando realiza una mención específica a las personas mayores como uno de los colectivos a proteger de posibles discriminaciones. Recientemente hemos tenido una reunión del Consejo Estatal de Personas Mayores, en la que las entidades presentes han expresado su apoyo a esta norma y han aportado sus puntos de vista sobre la futura ley. El proyecto de ley no está todavía cerrado, estamos recibiendo aportaciones desde distintos ámbitos, ya que queremos que sea una ley de consenso y abierta a la participación. El anteproyecto se puede consultar en la web del Ministerio "www.mspsi.es". Estoy segura de que el texto que finalmente se apruebe en el Consejo de Ministros y posteriormente en las Cortes será una norma consensuada que protegerá a todas las personas, y que alcanzará todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social.
Pregunta: Este Año se celebra el Año Europeo del Voluntariado, ¿qué proyectos se realizarán para dar a conocer la labor de este colectivo? ¿De qué manera apoyará el Ministerio de Sanidad las actuaciones tanto de entidades sociales, ONG, etcétera, que trabajan de ma
Respuesta:Desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad apoyamos firmemente la labor que realiza el voluntariado en España. Todo lo referente a este año, como actos y noticias, se puede consultar en la web "www.voluntariado2011.es". Este año nos va a permitir dar una mayor difusión a la importante labor que realizan día a día los voluntarios, entre los que hay muchas personas mayores, que comparten su experiencia, sus conocimientos y su tiempo con quienes lo necesitan. De hecho, un gran porcentaje de las personas que ejercen el voluntariado en España supera los 65 años y son las mujeres las que predominan entre los voluntarios de mayor edad. La actual Estrategia del Voluntariado, aprobada recientemente por el Gobierno, recoge diversas iniciativas para promover la incorporación de personas mayores al voluntariado y en ella se contempla plenamente la perspectiva de género. En cuanto a los actos que hemos realizado hasta ahora, el pasado 1 de febrero tuvo lugar la inauguración, por parte de los Príncipes de Asturias, del Año Europeo en España. Además, en la primera semana de marzo ha pasado por España el Tour Europeo del Voluntariado, con una amplia agenda de actividades para dar a conocer las actividades y las necesidades de voluntarios y de organizaciones que trabajan en voluntariado, tanto en España como en el ámbito europeo. Este Tour pasará por los 27 estados miembros de la UE. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todas las personas, y especialmente a las de más edad, su enorme generosidad al participar en actividades de voluntariado. Ellas nos dan ejemplo cada día de compromiso y enriquecen nuestro tan necesario capital social.
Respuesta:Respecto a las personas mayores, uno de nuestros principales retos es la puesta en marcha de nuevos modelos que garanticen las políticas de igualdad con independencia de la edad. En este sentido, estamos trabajando en el proyecto de Ley de Igualdad de trato y no discriminación, que será una ley general, integral y de garantías. Se trata de una norma que por primera vez contempla la edad como motivo de discriminación. Esta ley también será de especial utilidad para las personas mayores que presenten algún tipo de discapacidad, porque pueden llegar a sufrir una doble discriminación, por su edad y por su discapacidad. También queremos incorporar las perspectivas de edad y género a las medidas ya existentes, pensando sobre todo en aquellas mujeres que a medida que envejecen corren el riesgo de quedarse solas, con menos recursos y con peor estado de salud. España está viviendo de manera especialmente llamativa el cambio demográfico, cuya consecuencia más evidente es el acelerado y progresivo envejecimiento de nuestra población como consecuencia, entre otros motivos, del aumento de la esperanza de vida. Esto es, sin duda ninguna, un indicador de bienestar y de progreso, pero debemos tener en cuenta todas sus consecuencias para mantener el equilibrio social. En lo que respecta a las políticas sociales dirigidas a las personas mayores esto requiere actuar principalmente en dos frentes: consolidar y garantizar los mecanismos de protección social y reforzar el rol activo de unas personas que todavía tienen mucho que ofrecer a la sociedad. En esos dos ámbitos estamos empeñados. Por una parte, seguiremos adelante con el despliegue del nuevo sistema de protección social para las personas que tienen una situación de dependencia (el Saad), que se está implantando desde 2007. Este nuevo sistema protector ha colocado a España entre los pocos países del mundo que han dado este paso de garantizar un derecho subjetivo a quienes precisan apoyos para realizar las actividades esenciales de la vida diaria. Desde el actual Gobierno de España estamos firmemente comprometidos en su consolidación y continúa siendo una clara prioridad política a pesar de la situación de crisis económica en la que nos encontramos. Por otra parte, es también nuestro objetivo desarrollar políticas que faciliten el reconocimiento del importante papel social que tienen los mayores y, a la vez, realcen su enorme potencial, una tarea especialmente importante y en la que vamos a seguir esforzándonos.
Pregunta: Recientemente, se presentó al Consejo Estatal de Personas Mayores un borrador del Libro Blanco del Envejecimiento Activo ¿De qué manera se ha estructurado el documento? ¿Cuáles son las principales líneas de actuación que recoge?
Respuesta:Seguimos trabajando en la elaboración del Libro Blanco del Envejecimiento Activo, que estará listo a la largo de este año. Se trata de un gran proyecto que pretendemos tenga mucha repercusión. La primera fase, realizada en 2009, consistió en una importante recopilación de estudios y propuestas provenientes tanto de la comunidad científica como de la ciudadanía en general y de las personas mayores en particular. Quiero agradecer el esfuerzo de tantos expertos, profesionales, intelectuales, representantes del movimiento asociativo, agentes sociales y Administraciones públicas, que respondieron a la invitación del Gobierno para reflexionar y ofrecer sus propuestas sobre el papel de las personas mayores en la sociedad de hoy y de mañana. En octubre del año pasado presentamos al Consejo Estatal de Personas Mayores un documento técnico que contiene en torno a un centenar de esas propuestas para el debate. Este documento es un instrumento de trabajo para determinar las políticas destinadas a los mayores en nuestro país. Durante todo este año estaremos recogiendo las aportaciones de los diferentes colectivos sociales. Queremos situar el envejecimiento activo y saludable como un objetivo prioritario de nuestra sociedad, dado que –como he dicho anteriormente- estamos viviendo un cambio demográfico sin precedentes y las personas mayores cada vez supondrán un mayor porcentaje de la población. El Libro Blanco, en definitiva, nos ofrecerá un diagnóstico acerca de las repercusiones del envejecimiento en España, así como de la situación de las personas mayores, sus expectativas, sus deseos y sus demandas, lo que nos permitirá planificar políticas que respondan a sus necesidades. Entre ellas, las dirigidas a impulsar su plena participación, porque estas personas tienen mucho que ofrecer, son un gran activo social y no podemos permitirnos prescindir de su experiencia y sus aportaciones. No debemos olvidar que las personas mayores son, en su inmensa mayoría, autónomas, quieren participar activamente en la sociedad, viajan, estudian, o hacen voluntariado. En definitiva, que quieren vivir plenamente su años con calidad de vida y encontrar mejores cauces de participación social para que su opinión sea escuchada y tenida en cuenta
Pregunta: ¿De qué manera el Libro Blanco del Envejecimiento Activo reforzará la coordinación sociosanitaria?
Respuesta: El aumento de la esperanza de vida también lleva consigo un incremento de las personas que tienen enfermedades asociadas a la avanzada edad, muchas de las cuales desembocan en situaciones de dependencia, y esto exige una respuesta decidida por parte de las administraciones, tanto en el ámbito sanitario como de apoyo social. En este sentido, el Libro Blanco del Envejecimiento Activo recogerá propuestas de actuaciones para promocionar la salud y los estilos de vida saludables y prevenir así enfermedades y trastornos que producen dependencia. Se trata de hacer lo posible para conseguir el logro de “dar vida a los años” ganados en esperanza de vida y vivirlos con plenitud y calidad. Sin duda, este reto requiere avanzar en una atención más integral de los ámbitos social y sanitario, lo que requiere la coordinación de ambos sistemas. Éste es otro de los desafíos que tenemos pendientes de resolver y en el que también estamos trabajando. Por eso, en la primera Conferencia interterritorial conjunta de consejeros de Sanidad y de Política Social, que se celebró en febrero del año pasado, se acordó la elaboración de un Libro Blanco para la coordinación del sistema sanitario y el sistema de dependencia. Este documento aflorará las dificultades existentes para llevar a cabo esta coordinación y en él se señalarán vías, técnicas y métodos para lograr remover los obstáculos que, hoy por hoy, dificulta la coordinación de ambos sistemas. Tengo mucha confianza en el trabajo que se está haciendo en colaboración con todas las Comunidades y espero que la tan necesaria coordinación sea un hecho en los diferentes territorios lo antes posible porque ello significará avanzar en el incremento de la calidad que queremos que experimenten los servicios a la ciudadanía. Hasta ahora, los grupos interautonómicos han estado trabajando en las cuatro áreas principales sobre las que queremos articular la coordinación de los sistemas social y sanitario: cómo configurar la atención primaria de salud y de servicios sociales; cómo homogeneizar los sistemas de información, la organización territorial y formación de profesionales; cómo coordinar los servicios de atención domiciliaria y residencial ya existentes; y por último, en qué debe basarse el impulso para difundir las mejores experiencias en el apoyo a las personas cuidadoras. Las conclusiones de estos grupos de trabajo se recogerán en un informe que se analizará con organizaciones sociales, empresariales y sindicales, se reelaborará según sus aportaciones y propuestas, y entonces adoptará la forma de Libro Blanco.
Pregunta: ¿Qué nuevos proyectos dirigidos a fomentar la prevención de la dependencia se tienen previsto poner en marcha tanto en el medio urbano como en el rural
Respuesta:A principios de este año han comenzado a entrar en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (Saad) las personas con dependencia moderada, valoradas con Grado I nivel 2. En el real decreto que establece los servicios y prestaciones económicas se destaca el carácter prioritario de los servicios, y entre éstos se incluyen los servicios de promoción de la autonomía personal (habilitación y terapia ocupacional; atención temprana; estimulación cognitiva; promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional; habilitación psicosocial para personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual; y apoyos personales y cuidados en viviendas tuteladas). El objetivo de los servicios de promoción de la autonomía personal, por los que apostamos decididamente desde el Gobierno, es prevenir el agravamiento de las situaciones de dependencia y estimular la autonomía personal. Además, el carácter prioritario de la prestación de servicios esperamos que contribuya a la creación de un auténtico motor de crecimiento económico. Igualmente, vamos a centrar nuestra tarea en mejorar cada día la calidad, tanto en la atención a las personas en situación de dependencia, como en los servicios residenciales, los centros de día, la ayuda a domicilio o la teleasistencia. Y también la calidad en el cuidado que se presta en las familias, mediante programas de formación y apoyo a las personas cuidadoras. Por lo demás, ya me he referido a la importancia crucial que concedemos a la prevención en el Libro Blanco del Envejecimiento Activo. También ocupará un relevante lugar en el Libro Blanco de la coordinación sociosanitaria. En ambos se contendrán propuestas de actuaciones para avanzar desde todos los frentes en la lucha de evitar o minimizar muchas de las situaciones de dependencia, que tanto dolor y sufrimiento causan a las personas que la sufren y a sus familias. Eso se consigue, sobre todo, con medidas preventivas, tal y como demuestra la evidencia científica. Pero, sin esperar a los resultados de sendos Libros, desde el ámbito de actuación que compete a la Administración General del Estado, no hemos olvidado en absoluto la prevención en nuestras políticas. Tenemos en marcha programas, como el denominado “Cerca de ti”, que incluye diferentes experiencias en territorios rurales y urbanos de varias CC.AA. y que se dirige a romper las situaciones de soledad y aislamiento entre las personas mayores, que son, como bien se conoce, antesala de situaciones de dependencia. Y le puedo anticipar que los resultados de la evaluación que estamos realizando revelan que actuaciones de voluntariado activo como las apoyadas por este programa contribuyen de manera eficaz a recrear redes e interacciones sociales que muchas personas mayores han perdido, con lo que se mejora el bienestar de las personas. En cuanto al ámbito rural, también es una prioridad para el Gobierno, como demuestra las diferentes iniciativas emprendidas en los últimos años en investigación, formación y promoción de la innovación. Para recoger y promover políticas preventivas y de creación de nuevos servicios de proximidad en el ámbito rural, pusimos en marcha el portal “Enclaverrural.es”, en el que invitamos a instituciones públicas y privadas a reflejar y compartir las buenas prácticas que se realizan. Desde aquí animo a cuantos trabajan en hábitats rurales a que utilicen este sitio web que está a disposición de todos. Finalmente, no quiero dejar de referirme cuando hablamos de prevención a las mujeres mayores, que son mayoría entre las personas que hoy tienen una situación de dependencia. Llevamos tiempo trabajando, tanto desde el Imserso como desde el Instituto de la Mujer en diferentes actuaciones dirigidas a promover su envejecimiento activo. La última ha tenido lugar hace sólo unos días: la celebración en Madrid del Congreso de Mujeres Mayores, que ha reunido a más de 900 mujeres, venidas de todos los rincones de España, y que se ha seguido, vía internet, masivamente por un número enorme de mujeres. En esta reunión, además de las ponencias de expertas, se han ofrecido testimonios de mujeres que ejemplifican un adecuado afrontamiento de la vejez, mediante el autocuidado y lo que se ha denominado por la comunidad científica “el compromiso con la vida”. Sobre estos contenidos versan también las guías que hemos elaborado relacionadas con aspectos preventivos específicos para mujeres, y que fueron distribuidas en el Congreso.
Pregunta: Las personas mayores se beneficiaran de la futura Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, ¿qué medidas incluye a favor del colectivo?
Respuesta:Como he señalado, esta Ley incluye, por primera vez, la edad como motivo de discriminación. De hecho, el anteproyecto de Ley sobre el que estamos trabajando realiza una mención específica a las personas mayores como uno de los colectivos a proteger de posibles discriminaciones. Recientemente hemos tenido una reunión del Consejo Estatal de Personas Mayores, en la que las entidades presentes han expresado su apoyo a esta norma y han aportado sus puntos de vista sobre la futura ley. El proyecto de ley no está todavía cerrado, estamos recibiendo aportaciones desde distintos ámbitos, ya que queremos que sea una ley de consenso y abierta a la participación. El anteproyecto se puede consultar en la web del Ministerio "www.mspsi.es". Estoy segura de que el texto que finalmente se apruebe en el Consejo de Ministros y posteriormente en las Cortes será una norma consensuada que protegerá a todas las personas, y que alcanzará todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social.
Pregunta: Este Año se celebra el Año Europeo del Voluntariado, ¿qué proyectos se realizarán para dar a conocer la labor de este colectivo? ¿De qué manera apoyará el Ministerio de Sanidad las actuaciones tanto de entidades sociales, ONG, etcétera, que trabajan de ma
Respuesta:Desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad apoyamos firmemente la labor que realiza el voluntariado en España. Todo lo referente a este año, como actos y noticias, se puede consultar en la web "www.voluntariado2011.es". Este año nos va a permitir dar una mayor difusión a la importante labor que realizan día a día los voluntarios, entre los que hay muchas personas mayores, que comparten su experiencia, sus conocimientos y su tiempo con quienes lo necesitan. De hecho, un gran porcentaje de las personas que ejercen el voluntariado en España supera los 65 años y son las mujeres las que predominan entre los voluntarios de mayor edad. La actual Estrategia del Voluntariado, aprobada recientemente por el Gobierno, recoge diversas iniciativas para promover la incorporación de personas mayores al voluntariado y en ella se contempla plenamente la perspectiva de género. En cuanto a los actos que hemos realizado hasta ahora, el pasado 1 de febrero tuvo lugar la inauguración, por parte de los Príncipes de Asturias, del Año Europeo en España. Además, en la primera semana de marzo ha pasado por España el Tour Europeo del Voluntariado, con una amplia agenda de actividades para dar a conocer las actividades y las necesidades de voluntarios y de organizaciones que trabajan en voluntariado, tanto en España como en el ámbito europeo. Este Tour pasará por los 27 estados miembros de la UE. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todas las personas, y especialmente a las de más edad, su enorme generosidad al participar en actividades de voluntariado. Ellas nos dan ejemplo cada día de compromiso y enriquecen nuestro tan necesario capital social.