lunes, 17 marzo 2025
InicioA Fondo'La elaboración del Libro Blanco del Envejecimiento Activo ha supuesto la definición consensuada de nuestra hoja de ruta para afrontar los retos sociales'
Micaela Navarro / Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía

‘La elaboración del Libro Blanco del Envejecimiento Activo ha supuesto la definición consensuada de nuestra hoja de ruta para afrontar los retos sociales’

Navarro repasa la actualidad se la Ley de Dependencia y revela la dirección que tomarán los futuros programas dirigidos al sector
Pregunta: Las prestaciones y el número de personas que se incorporan al Sistema de Atención a la Dependencia en Andalucía aumentó un 26% en 2010 con respecto al año anterior. ¿Cómo se valora desde la Junta este crecimiento?
Respuesta:Este 26% de crecimiento se traduce en que se ha incrementado en más de 38.000 las personas atendidas y en más de 50.000 las prestaciones, de forma que, actualmente, ya hay 242.500 prestaciones concedidas a 184.700 personas beneficiarias en Andalucía. La Ley marca un calendario de implantación y este 2011 ha entrado la Dependencia Moderada, nivel 2. Vemos, por tanto, que el crecimiento ha ido acorde con el calendario, lo que significa que Andalucía está preparada para afrontar la entrada del nuevo nivel.
Pregunta: Por otra parte, el pasado año se crearon 5.000 plazas entre centros residenciales y estancias diurnas. ¿Estas cifras reflejan la apuesta de la Junta por cubrir las necesidades de la Región?
Respuesta:Desde la puesta en marcha de la Ley, incorporamos al sistema una media anual de 5.000 plazas, de modo que ahora tenemos más de 48.800 plazas financiadas para la atención a la dependencia en centros residenciales y de estancia diurna. Y no sólo se ha hecho una apuesta por la atención en centros, sino que también hemos realizado un esfuerzo en el incremento de servicios que facilitan la permanencia en el hogar de las personas beneficiarias, siempre que eso sea posible. Así, por ejemplo, en el Servicio de Ayuda a Domicilio de Atención a la Dependencia vamos a llegar, a finales del primer semestre de este año, a atender a más de 55.000 personas. La Junta ya ha destinado, desde 2008, 723 millones de euros a los ayuntamientos y diputaciones de esta Comunidad, lo que convierte a Andalucía en la única autonomía que adelanta semestralmente y paga completamente este servicio.
Pregunta: ¿Se está convirtiendo la Atención a la Dependencia en un importante yacimiento de empleo? ¿Hasta qué punto son importantes los programas formativos en atención a la dependencia?
Respuesta:El empleo ha sido, sin duda, uno de los aspectos clave de la atención a la dependencia. En Andalucía se han creado gracias a la aplicación de la ley en torno a 47.000 empleos. La generación de empleo se ha dado principalmente en dos campos: los ligados a la creación de nuevas estructuras en las administraciones para la gestión del sistema, y el relacionado con las prestaciones y servicios de atención a la dependencia, con especial incidencia en los servicios de proximidad. Retomando de nuevo a la Ayuda a Domicilio, y las 55.000 personas atendidas a las que me refería, podemos destacar que van a ser ya más de 16.300 profesionales los que van a trabajar en este servicio en Andalucía al final de este semestre, ya que se estima que por cada tres personas atendidas, se crea un puesto de trabajo. Debemos tener claro esto, que, además de la prestación de servicios, hay una repercusión directa en la creación de empleo, con la característica de que es estable y no deslocalizable. Y en cuanto a la formación, tengo que decir que ha sido también uno de los ejes vertebradores para la consecución de una atención de calidad. Una formación tanto para profesionales del sistema, como para las personas cuidadoras en el entorno familiar, para mejorar la atención y la calidad de vida de las personas en situación de dependencia y sus familiares. Desde el comienzo de la Ley, se han formado a más de 26.800 personas, y para este año, ya están programados tanto el Plan de Formación para personas cuidadoras en el entorno familiar, como las acciones formativas destinadas a profesionales.
Pregunta: En la actualidad, programas como el de Turismo Activo, presentado recientemente por la Junta, están en auge. ¿Qué otras actividades encaminadas a los mayores tiene previsto poner en marcha?
Respuesta:La Junta de Andalucía desarrolla programas de envejecimiento activo desde los años 90. La década 2000-2010 ha supuesto la consolidación de estos programas en respuesta a dos compromisos políticos fundamentales adquiridos por el Gobierno andaluz. Uno adquirido en la Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre Envejecimiento de Madrid, y la Declaración Ministerial de León. Y el otro adquirido en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, que reconoce el Envejecimiento Activo como derecho y principio rector. En ese sentido, vamos a seguir trabajando durante el presente año para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, con el horizonte puesto en 2012, que será el “Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional”. Las actuaciones para este año, además del nuevo programa de Turismo Activo que ha sido redefinido en su formato para dar respuestas a las demandas de las personas mayores, van a suponer una mejora en cuanto a cantidad y calidad en la oferta cultural, educativa y de ocio de la Red Andaluza de Centros de Día de Personas mayores, y en las Aulas de Mayores de las nueve universidades públicas andaluzas. Está prevista, también, la difusión de una edición breve del Libro Blanco del Envejecimiento Activo para un público mayoritario, la convocatoria de la primera edición de los Premios de Personas Mayores, la puesta en marcha del proceso de elaboración del Primer Plan Estratégico de las Personas Mayores y la incorporación al “Programa Global de Ciudades Amigas con las Personas Mayores”, de la OMS. Además, tenemos previsto reforzar el trabajo con el Consejo Andaluz de Mayores y los Consejos Provinciales y Locales, y las Pequeñas y Medianas Asociaciones Andaluzas de Mayores, para llegar a todos los rincones de Andalucía en la promoción de la Cultura del Envejecimiento Activo.
Pregunta: Andalucía fue la primera Comunidad en España y en Europa que elaboró el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, un documento que analiza en profundidad la situación de los mayores. ¿Cómo valoran hasta ahora esta iniciativa?
Respuesta:La elaboración participativa del Libro Blanco del Envejecimiento Activo es valorada de manera muy positiva, tanto por la Administración Pública como por las 250 personas mayores y los expertos y expertas que han participado en el proceso. Ha supuesto la definición consensuada de nuestra hoja de ruta para afrontar los retos sociales y demográficos del envejecimiento de la población con una mayor seguridad y eficacia. El análisis que realiza sobre la situación de las personas mayores en Andalucía es profundo, tiene visión de futuro y abarca todas las dimensiones que afectan a su bienestar y a su felicidad para vivir en seguridad, saludablemente, participando y construyendo sociedad, y en continua formación a lo largo de la vida. Al mismo tiempo, supone una gran responsabilidad porque queremos que sea una herramienta para avanzar en una cultura del envejecimiento activo, para todas las generaciones, y que contribuya a enriquecer las reflexiones que, tanto en España como en Europa, se están haciendo en torno a esta materia como reto social.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales líneas de actuación que aconseja el documento para mejorar la calidad de vida del colectivo?
Respuesta:Son muchas las recomendaciones propuestas por las personas mayores en el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, 130 en total, y, por tanto, es difícil hacer una selección. De todos modos, podemos destacar algunas de ellas, como, por ejemplo, la creación de un Observatorio del Envejecimiento Activo para estudiar y difundir un conocimiento actualizado sobre cambios demográficos y necesidades reales de las personas mayores; la limitación de la jubilación forzosa y la búsqueda de modelos que ayuden a compatibilizar un envejecimiento activo laboral compatible con el trabajo parcial y el ocio activo; la construcción de “viviendas convertibles” en renta libre o protegida, cuyas características permitan hacerlas accesibles en el futuro a bajo coste; o el establecimiento de recomendaciones sobre el tratamiento informativo y publicitario de las personas mayores en los medios de comunicación.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información